Papers by Ximena Cuadra Montoya
Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile, 2023

Anuario del Conflicto Social, 2021
En este balance del año 2020 analizo, desde la región de La Araucanía, en Wallmapu, el desarrollo... more En este balance del año 2020 analizo, desde la región de La Araucanía, en Wallmapu, el desarrollo de los principales conflictos sociales que se observaron. Inicio este análisis dando cuenta de los eventos de protesta y movilización social que responden al racismo sistémico, tales como la larga huelga de hambre que sostuvieron varios presos políticos mapuche, el boicot al sector forestal, la protesta por proyectos de infraestructura eléctrica, así como la ocupación de predios. Luego doy cuenta de la continuidad de la movilización social de carácter urbana que se expresa después del Estallido Social con las protestas masivas, pero que continúa en la existencia de varias asambleas comunales y que luego transita hacia diversas articulaciones que participan del momento electoral constituyente tanto desde representantes mapuche como de los sectores organizados de la ciudadanía chilena. Las reflexiones finales presentan algunos de los desafíos en torno a dichas articulaciones, en vistas a la descolonización del Estado y de la política

Revista Geografía Norte Grande, 2021
Los conflictos por la instalación de centrales hidroeléctricas en territorio mapuche se han incre... more Los conflictos por la instalación de centrales hidroeléctricas en territorio mapuche se han incrementado durante los últimos veinte años. Así también se han iniciado políticas que proponen incluir a los pueblos indígenas. En este artículo exploro cómo el multiculturalismo expresado en la implementación de la consulta indígena en proyectos hidroeléctricos en territorio mapuche se relaciona con los cambios en la política energética. Para ello procederé a exponer las líneas centrales de una definición de multiculturalismo neoliberal extractivo. Luego, daré cuenta de la cuestión hidroeléctrica en territorio mapuche, incluyendo la expansión de las energías renovables no convencionales, ERNC. Finalmente, analizo la implementación de la consulta indígena en los proyectos hidroeléctricos en el territorio mapuche, revisando especialmente las dinámicas de inclusión y exclusión que se han producido. Este artículo se basa en mi investigación doctoral en curso interesada en el análisis del lugar del Pueblo Nación Mapuche en el espacio político en el contexto de los conflictos por la hidroelectricidad. Metodológicamente, desarrollo un enfoque cualitativo de carácter inductivo que me permitió observar primero la conflictividad social y luego identificar fenómenos específicos asociados a la política del reconocimiento.

LIBRO "Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el sur. Capitalismo, territorios y resistencias, Ariadna Ed., 2021
En este trabajo nos interesa discutir el caso de la movilización contra la planta incineradora WT... more En este trabajo nos interesa discutir el caso de la movilización contra la planta incineradora WTE (Waste to Energy) Araucanía, dando cuenta de la politización en torno al uso del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) por parte de las organizaciones y actores locales. (...) Comunidades locales y organizaciones ambientales de las ciudades de Temuco y Lautaro, han sido fuertes opositoras a esta iniciativa, tanto por los impactos que generaría en el entorno, así como por el cuestionado método de la incineración para la gestión de los residuos, problemática que por años enfrenta el municipio de Temuco, así como otros a lo largo del país. Esta planta incineradora, de ser aprobada, sería la primera de su tipo en Chile y se sitúa en el polémico debate sobre el rol de la industria de la incineración como método de gestión de residuos.
Diplomatie 107, Affaires Stratégiques et Relations Internacionales, 2021
Le 25 octobre 2020, les Chiliens ont largement plébiscité le principe d’une nouvelle Constituti... more Le 25 octobre 2020, les Chiliens ont largement plébiscité le principe d’une nouvelle Constitution pour remplacer celle héritée de la dictature de Pinochet. Mais au-delà du moment « historique », de nombreuses luttes politiques sont désormais à l’œuvre pour déterminer quel sera le nouveau visage institutionnel, mais aussi économique et social du Chili.

Cet article porte sur le cas de la centrale hydroélectrique Neltume où a eu lieu la première expé... more Cet article porte sur le cas de la centrale hydroélectrique Neltume où a eu lieu la première expérience de consultation des Peuples autochtones au Chili. J'analyse comment la contestation, autour de conflits environnementaux, remet en cause la condition de subordination des Autochtones par rapport aux populations non-autochtones majoritaires, d'un point de vue « décolonial » sur les « antagonismes sociaux. » Une de mes conclusions est que les Mapuches de Neltume-Panguipulli remettent profondément en cause le processus délibératif ouvert par le biais des mécanismes de consultation et que la revendication du droit au consentement libre, préalable et éclairé reflète la demande d'une reconnaissance dans l'espace décisionnel de la politique chilienne. Abstract: This article analyzes the case of the Neltume hydroelectric central, where occurred the first Indigenous Peoples consultation experience. Using a 'decolonial' standpoint of 'social antagonisms', I examine how opposition related to environmental conflicts brings up the issue of subordination of Indigenous Peoples to the majority non-Indigenous population. One of my conclusions is that the Mapuche of Neltume-Panguipulli undertakes a profound questioning of the opened deliberative process through mechanisms of Indigenous Peoples consultation and that the claim of the right to free, prior and informed consent reflects the demand for recognition in the Chilean political space.
Justiça Do Direito, 2015
Conflictos ambientales en territorios indígenas y el rol de la reivindicación por el consentimien... more Conflictos ambientales en territorios indígenas y el rol de la reivindicación por el consentimiento libre, previo e informado: un análisis del caso Neltume en Chile Resume Esta investigación aborda los conflictos ambientales que involucran comunidades indígenas en Chile. El objetivo general es analizar cómo en estos tipos de contestación, acotado al caso del Proyecto Central Hidroeléctrica Neltume (PCHN) en Chile, se cuestiona la exclusión de los indígenas en los respectivos procesos decisionales. Necesitamos que no sea mayor participación de la comunidad indígena, en particular en Neltume caso proyecto para comprobar lo que el ejercicio de la democracia y consentimiento libre, previo.
Éducation relative à l'environnement : Regards - Recherches - Réflexions, 2015

Resumen: El presente artículo analiza la emergencia del activismo transnacional en la trayectoria... more Resumen: El presente artículo analiza la emergencia del activismo transnacional en la trayectoria de la acción colectiva desarrollada en torno a conflictos socioambientales en territorios indígenas en Chile. Se identifican los principales eventos de la movilización indígena realizada a escala internacional en tres casos emblemáticos y se distinguen las implicancias para la esfera política nacional. Se constata que, tras el bloqueo nacional a sus demandas, los indígenas se movilizan en el exterior. Allí difunden sus casos y demandan justicia en diversos organismos internacionales. Finalmente, en el ámbito local, se identifica la incorporación de marcos globales en torno a los derechos humanos de los pueblos indígenas. Palabras clave: activismo transnacional, pueblos indígenas, derechos humanos, conflictos socioambientales, movimientos sociales Abstract: This article analyses the emergence of transnational activism in the context of collective action organised around socioenvironmental conflicts in Chile's indigenous areas. It details the main events in the process of indigenous mobilisation in the form of three emblematic cases carried out on an international scale, together with their implications for the national political arena. The author explains how, after the indigenous people's demands were blocked at home, they then mobilised abroad, where they raised awareness over their situation and called for justice in the international courts. Finally, at the local level the paper identifies the inclusion of global frameworks related to the human rights to the indigenous peoples. Nuevas estrategias de los movimientos indígenas contra el extractivismo en Chile Este artículo presenta los resultados del trabajo final del Máster de Investigación en Sociología de la Universidad de Barcelona (UB), realizado en el período 2010-2011 y dirigido por Salvador Aguilar y Trinidad Bretones.
Desafíos éticos y políticos de las y los estudiantes de postgrado: nosotros-as también somos parte de la crisis del sistema educacional chileno
3 Este Consejo debía sesionar el mes de Marzo del presente año, pero recientemente se informó por... more 3 Este Consejo debía sesionar el mes de Marzo del presente año, pero recientemente se informó por parte del Ministerio de Medio Ambiente que dicha sesión se pospondría. Ver información en
Uploads
Papers by Ximena Cuadra Montoya