Las trayectorias de la movilización contra HidroAysén
Abstract
3 Este Consejo debía sesionar el mes de Marzo del presente año, pero recientemente se informó por parte del Ministerio de Medio Ambiente que dicha sesión se pospondría. Ver información en
References (33)
- conjunto, que está demandando, con distintos matices, Asamblea Constituyente, fin al sistema binominal, nacionalización de las aguas y el cobre, consulta indígena, entre , la población, la toma, el mundo de la pesca, la fábrica, el campo, la comunidad indígena. Estas son expresiones radicales de ciudadanía democratizadora, toda vez que exigen ser reconocidos en su condición de otros, diferentes, de sujetos específicos. Esas diferencias, se expresan también en cuanto identidades políticas, y ello debe ser procesado por los actores externos a la localidad o al movimiento, pues esta nueva etapa de alianzas ciudadanas o es radical, plural, decolonial, intercultural, descentralizada, no jerárquica, o no lo es.
- Bibliografía BEBBINGTON, A. (2007) "Elementos para una ecología política de los movimientos sociales y el desarrollo territorial en zonas mineras". En Bebbington A. (ed.) Minería movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
- BOURLON, F. y Segura P. (2012) "La Patagonie chilienne à la croisée des chemins. Barrages hydroélectriques ou tourisme, quel choix pour la région de Aysén?", L'autre voie, Nº8, pp. 1-12. Disponible en línea en: http://www.deroutes.com/AV8/patagonie8.htm.
- BUDDS, J. (2004) "Power, Nature and Neoliberalism: the Political Ecology of Water in Chile", Singapore Journal of Tropical Geography, Nº 25: 322 -342.
- CORNEJO, R, Gonzalez, J y Caldichoury, J. (2007) Participación e incidencia de la sociedad civil en las políticas educativas: El caso chileno. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas, Buenos Aires.
- DE LA MAZA, G. (2010). "Construcción democrática, participación ciudadana y políticas públicas en Chile".
- ESCOBAR, A. (1997) "Cultural politics and biological diversity: State, capital, and social movements in the Pacific coast of Colombia", En Lowe, L. y Lloyd, D. (eds.): The Politics of Culture in the Shadow of Capital. Duke University Press, Durham.
- GARRETÓN, M. A. (2012) Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los Gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010. ARCIS-CLACSO-PROSPAL, Santiago de Chile. GONZÁLEZ E.
- la confrontación política". En Funes, M. (ed.) A propósito de Tilly. Conflicto, poder y acción colectiva. Centro de Investigaciones Scoiológicas, Madrid.
- GUHA, R. y Martinez-Alier J. (1997) Varieties of environmentalism. Essays North and South. Earthscan, Londres.
- HASLAM, P. (2009) "Is There a Post-Neoliberal Policy toward Foreign Direct Investment in Argentina and Chile?". En Laura Macdonald y Arne Ruckert (eds.), Post- Neoliberalism in the Americas. Palgrave MacMillan, Basingstoke and New York.
- LATTA, A. (2010) "Generating Consent: Mega-Hydro and the Post-Neoliberal Corporation, The Case of HidroAysén". Conferencia presentada en el WATERLAT International Conference. São Paulo, Brazil.
- MAYOL, A. (2012) No al Lucro. Random House, Santiago de Chile.
- MCALISTER, C. (2012) "Where the Roads Don't Reach: Community Radio in the Aysén Uprising" NACLA report on the Americas, Vol. 45, Nº. 3: 21 -24. [En línea disponible en: http://uzonreport.com/?p=5265].
- MOUFFE, Ch. (1999) El retorno de lo politico. Paidos, Barcelona y Buenos Aires.
- ROMERO T, H.; Romero A, H. y Toledo, X. (2009). "Agua, Poder y Discursos: Conflictos Socio-territoriales por la construcción de centrales hidroeléctricas en la Patagonia Chilena", Anuario de Estudios Americanos, Vol.66, Nº 2: 81 -103.
- SALAZAR, G. (2012) Movimientos sociales en Chile, Trayectoria Histórica, proyección política. Uqbar, Santiago de Chile.
- SEGURA, P. (2012) "HidroAysén: el camino sin retorno de la transformación social", Le Monde Diplomatique, Chile, Noviembre. (2012b) "Descentralización económica, democrática, y socioambiental. La incansable batalla de Aysén". Le Monde Diplomatique, Chile, Abril.
- SEPÚLVEDA, C. y Rojas, A. (2010) "Conflictos ambientales y reforma ambiental en Chile: una oportunidad desaprovechada de aprendizaje institucional sobre participación ciudadana", Medio ambiente y Desarrollo, Nº62: 15 -23.
- SEPÚLVEDA, C. (2000) "El proyecto Celulosa Valdivia: La legitimidad del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental puesta en juego, Capítulo I". En: Francisco Sabatini, Claudia Sepúlveda y Hernán Blanco. Participación ciudadana para enfrentar conflictos ambientales. Los desafíos de la evaluación de impacto ambiental. CIPMA, Santiago de Chile.
- SVAMPA, M. (2009) Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Siglo Veintiuno, CLACSO, Buenos Aires.
- TARROW, S. G. (2010) El nuevo activismo transnacional. Hacer, Barcelona. (2004). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. 2a ed. Alianza, Madrid.
- TILLY, Ch. (1978) From mobilization to revolution. Randon House, Londres.
- TOLEDO, X., Romero A, H. y Romero T, H. (2006) "Desarrollo territorial y construcción de represas hidroeléctricas en Aysén". Universidad de Concepción. [Disponible en línea en: http://trantor.sisib.uchile.cl/cgi- bin/wxis.exe?IsisScript=bd/dos.xis&base=bd&tipo=ap&rango=30&sort=t&criterioun o=-mfn:&busquedauno=004795 ]
- TORRES, R, y Garcia, A. (2009) "Conflictos por el agua en Chile: el gran capital contra las comunidades locales. Análisis comparativo de las cuencas de los ríos Huasco (desierto de Atacama) y Baker (Patagonia austral)", Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, Vol. 18, Nº 4, pp: 695 -708.
- La campaña Patagonia Sin Represas lanzó "Voces por la Patagonia": Producción musical que reúne a 15 músicos chilenos.
- 10 La empresa presenta su "Adenda 1" que contiene las respuestas a las 3.000 observaciones de los servicios públicos. Se reanuda, en consecuencia, la evaluación ambiental del proyecto. 2010
- 01.2010 Directivo de BBVA confirma que este grupo económico español no financiará al proyecto HidroAysén.
- Octubre La empresa presenta su "Adenda 2" que contiene respuestas a las 1.100 observaciones de los servicios públicos. Se reanuda, en consecuencia, la evaluación ambiental del proyecto.
- proyecto. Hasta la fecha, estas convocatorias han sido las más masivas en la vuelta a la democracia en Chile. Convocan tanto a ecologistas, como a estudiantes, pueblos indígenas, profesionales y diversos líderes sociales.
- 9.05 La Comisión de Evaluación del SEIA califica favorablemente el proyecto HidroAysén.
- de no innovar, impugnación que presentaron ambientalistas, y que suspenden temporalmente el avance del proyecto hidroeléctrico HidroAysén.
- 02.2012 Movimiento Social por Aysén. Levantamiento regionalista que