La trayectoria del asociacionismo chihuahuense
2012, CHIHUAHUA HOY 2 0 1 2
…
478 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
V is io n e s d e su h is t o r ia , e c o n o m ía , P O L ÍT IC A Y C U L T U R A Tomo X V í c t o r O r o z c o • P e d r o S i l l e r • A l o n s o D o m í n g u e z R a s c ó n • C a r l o s A r t u r o M a r t í n e z • A l e i d a G a r c í a A g u i r r e • J e s ú s V a r g a s V a l d é s y F l o r G a r c í a R u f i n o • G u s t a v o H e r ó n P é r e z Y K o l d o v i k e I b a r r a • N o r m a L u z G o n z á l e z • E m m a n u e l G a r c í a U r i b e • B e n j a m í n C a r r e r a y T z a t z i l B u s t a m a n t e • Ez e q u i e l R u b i o -t a b a r e z Y E d u a r d o P é r e ze g u í a • N e m e s io C a s t i l l o y A l b e r t o O c h o a • Ib a n T r á p a g a • L u i s A l f o n s o A g u i r r e • C é s a r S i l v a • O l i v e r i o Is m a e l F e r m a n V íc to r O r o zc o
Related papers
La lengua española por razones históricas y política s ha tenido y tiene un carácter universal. Esa universalidad se ha mostrado con enorme fuerza en ámbitos no hispanohablantes durante las dos últimas décadas. El español como lengua extranjera goza de muy buena salud, aunque sufra los típicos problemas de su rápido crecimiento en realidades noispanohablantes. La inclusión del E/LE en la enseñanza reglada en ámbitos no hispanohablantes ha supuesto su adaptación a planes de estudios, modelos educativos, diferentes didácticas de su enseñanza, así como la necesaria focalización en cuestiones como la pragmática cultural o los meros aspectos contrastivos entre las lenguas maternas de los aprendientes y la lengua meta, en este caso el español. En otras palabras se ha iniciado una problematización de la enseñanza del español a nivel mundial lo que supone su enriquecimiento y, también, muchos retos. El profesorado de esos ámbitos no hispanohablantes precisa de foros independientes donde hablar, discutir y compartir los problemas didácticos y profesionales comunes, y específicos de su actividad como enseñantes. Desde la fundación de FIAPE hemos pensado que hay una clara diferencia entre el profesorado de E/LE en países hispanohablantes y los que centran su docencia en países no hispanohablantes, diferencia que puede resumirse –entre otros- en el concepto “inmersión”. No es lo mismo enseñar en un país donde los medios de comunicación o la calle “hablan español” que en países donde no sucede lo mismo. No es lo mismo elaborar cursos de E/LE en países de habla hispana que en los que el español no es de uso cotidiano. Junto a esa especificidad cabe resaltar también la de la propia idiosincrasia social, cultural y hasta política de los países nos hispánicos, especificidad que se refleja en las problemáticas profesionales del profesorado. En FIAPE hemos creído siempre en el asociacionismo profesional y hemos comprobado que en momentos de crisis económica ese asociacionismo es fundamental. Asociacionismo sí, pero respetando las diferencias nacionales. Esa ha sido siempre la filosofía de la FIAPE, por eso mismo tenemos una estructura federal. Además en unos tiempos donde los conceptos de democracia, diálogo, comprensión del otro, redes sociales etc. hemos adoptado un tipo de asociacionismo abierto, flexible, adoptado a las necesidades de las asociaciones nacionales y no burocrático. De todo esto y algunas c osas más hablaremos en esta plenaria.
Contributions in New World Archaeology, 2012
Resumen Este trabajo explora el proceso con el que los gobernantes mayas de las tierras bajas del norte establecieron sus jurisdicciones y cómo mantenían la cohesión de su dominio. La discusión se enfoca en los Xiu del Posclásico tardío. Al principio, por ser de origen foráneo, recurrieron a la alianza matrimonial con la hija de un señor local eminente para asegurar su permanencia en Yucatán. La misma política así como el empleo de la fuerza militar fueron aplicados en la siguiente etapa, con la finalidad de formar el "núcleo" de su dominio. De ahí, los Xiu procuraron controlar el acceso a los recursos naturales vitales tales como la sal y los productos agrícolas. A lo largo de este proceso, ellos recurrieron a varios mecanismos para mantener su cohesión en dos formas con característica inclusiva y exclusiva. El pacto que obligaba a los Xiu al buen funcionamiento del sistema de redistribución, garantizar a los señores subordinados su autonomía, organizar el culto y la ceremonia a Kukulcán serían ejemplos del primero. Manejar el mito de origen para diferenciarse de los demás sería el otro. El caso de los Xiu es considerado como uno de tantos otros semejantes manejados por los demás señores mayas. Abstract This paper probes the issue of how kings of the Northern Lowland Maya established and maintained their jurisdictions. A case study concerning the Xiu of the late Post-Classic period offers key insights with regard to this subject. As foreigners in Yucatan, they needed to secure their right to remain in the region by establishing a matrimonial alliance with the daughter of the powerful local king. This strategy and the use of military power were the principal measures employed to establish the "core" of Xiu dominance, in the succeeding periods. Thereafter they explored the access route in order to gain control of natural resources such as salt, and also agricultural products. In a long-lasting process, the Xiu sought to maintain internal political cohesion in two different ways. One was to form a pact with the subordinate local kings, allow them a degree of autonomy in internal politics, and celebrate the cult of Kukulcan. This was the method adopted by those inclined to inclusiveness. The other was to create an origin myth, so as to distinguish themselves from the local kings. This process and the strategy adopted by the Xiu are not to be viewed as unique or singular, because several other such cases can be observed within the Maya region of that period. INTRODUCCIóN Al tiempo de la invasión española, en las tierras bajas mayas del norte existían varias entidades políticas manteniendo su autonomía. Los españoles las denominaron como "provincias" en el sentido de un "territorio o estado" sujeto a una autoridad administrativa, 1 pues se dieron cuenta de que cada una de éstas se encontraba 1 Según Alonso (1988: III, 3425), la voz provincia tiene la acepción de: "cada una de las grandes divisiones de un territorio o estado sujeta por lo común a una autoridad administrativa."
RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 2018
El cierre de la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma de Chihuahua en 1973 causó la pérdida del pensamiento crítico y humanista forjado en más de 140 años de tradición educativa, donde se fomentaba una educación dirigida a los más desposeídos, con espíritu de solidaridad, arraigado en maestros formados en escuelas normales y rurales. El propósito de esta investigación es contribuir a la recuperación de este legado histórico desde su contexto social. Con este fin, la pregunta de investigación es: ¿Cómo contribuir a la recuperación del legado histórico del pensamiento humanista y crítico de la Escuela Preparatoria de la Universidad de Chihuahua a partir de su contexto social? Utilizando los referentes teóricos metodológicos a partir de sus características peculiares, así como de los factores sociales, políticos y culturales para el surgimiento, desarrollo y cierre de esta escuela. Con base en la investigación cualitativa y la historiografía crítica, apoyados en la recopilación de fuentes primarias, secundarias y terciarias, que han dado cuenta de los movimientos estudiantiles se ha estructurado el enfoque para su abordaje. Los resultados parciales que hemos encontrados es el alto grado de conciencia social de las universidades latinoamericanas y como peculiaridad el problema de la posesión de la tierra, así como la cuestión agraria, en el caso particular de la Preparatoria de la Universidad de Chihuahua, el movimiento estudiantil chihuahuense no se puede comprender si no se consideran los movimientos universitarios que dieron vida a las reformas universitarias en América Latina.
región y sociedad, 2020
El artículo indaga sobre los incentivos del asociacionismo como forma de participación política a escala local. El objetivo es analizar los datos de una encuesta aplicada a los miembros de asociaciones civiles en el municipio de Ciudad Juárez. El análisis se efectúa mediante la técnica de correspondencias múltiples, con el fin de discriminar y evaluar la proximidad de variables para construir categorías con mayor relevancia explicativa. Los resultados advierten que las variables que agrupan la participación ciudadana y la eficacia externa figuran como los incentivos del asociacionismo. La interpretación de este resultado permite concluir que el principal incentivo de los individuos para asociarse es la participación ciudadana. La acción asociativa incrementa el sentido de eficacia externa, ya que los individuos perciben que esta forma de participación, al realizarse de forma colectiva y no individual, es más eficaz y es tomada en cuenta por el gobierno. En futuras investigaciones se...
Lexis, 2012
Ci los dichos yndios hiciesen cin borrachear las fiestas ni comer coca y cin ydulatrear, fuera fiesta de cristiano. Dansas y taquies y haylles y cachiuas, harauis como cristiano fuera bien Guamán Poma ([1615]1980: 877) Resumen El trabajo examina la historia de la incorporación del quechuismo "cachua" en el español. Las cachuas, un baile y canto de origen andino, fueron identificadas como idolátricas desde su primera aparición en documentos del siglo XVI y en la lexicografía colonial quechua. Después de ofrecer un breve panorama del contacto entre el quechua y el español en la época colonial y de la revisión de textos historiográficos, judiciales y catequéticos, así como de los trabajos lexicográficos antiguos y contemporáneos en que se documente la voz, se trata la incorporación del préstamo en cuestión en función de aspectos comunicativos, fonéticos y semánticos.
El Asociacionismo Salesiano Universitario como mecanismo de educación ciudadana, 2014
55. Resumen El asociacionismo Universitario Salesiano es un mecanismo de empoderamiento del joven por medio de una educación en ciudadanía que lo prepara para su rol como hombre o mujer de bien, como un ciudadano o ciudadana en el tejido social. La experiencia de asociacionismo en la Universidad Don Bosco es la de un mecanismo concreto de participación para el joven que no solo le otorga espacio de participación, sino que fomenta su identidad. Con esto se genera una mejor percepción de la institucionalidad que funciona, que la organización es la mejor manera de participar para el logro del bien común y que la fe y la razón pueden estar en sinergia al servicio de las personas. Esto incide en la formación de un profesional diferente, un profesional humanizado y humanizante, que es consciente de su dignidad y la de las demás personas. Palabras clave: asociacionismo, joven, educación, universidad, ciudadanía. Abstract: The university salesian fellowship is a mechanism for young students' empowerment through citizen education that enable them to act as a good man or woman, as a responsible citizen in society. The experience of association and fellowship at Universidad Don Bosco is that of a concrete mechanism of students' participation that does not only provide room but also foster their identity, generating in the process a better perception of the institution and that getting organized in common participation is the better way to achieve common wellbeing and that faith and reason can generate synergy for people. All this impinge on the formation of a different professional, one who is humanized and humanizing, that is conscious of his or her dignity and the dignity of others.
2022
Herramientas educativas para el acompañamiento y seguimiento de proyectos sociales en el Desierto Chihuahuense
La investigación educativa: reflexiones sobre el objeto de estudio, 2012
Las características geográficas y naturales del estado de Chi- huahua han conformado, a través de los siglos, parte de la identidad de sus habitantes. Los climas extremosos, las difi- cultades que impone el medio, el aislamiento con el centro del país, entre otros factores, juegan un papel importante en la for- mación del carácter de la población y en el curso que toman los grandes eventos nacionales cuando impactan nuestro territorio. A pesar de las particularidades de la cultura chihua- huense, en la historiografía nacional predomina la tenden- cia de explicar los grandes acontecimientos con un enfoque centralizado, a partir del cual se interpretan y generalizan los fenómenos –histórico sociales en general e histórico educativos en particular– sin considerar las variables con- textuales que determinan y dan un toque regional a dichos acontecimientos en cada entidad federativa.
RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 2020
El artículo que se presenta constituye un resultado parcial de la investigación referente a la tesis de maestría en Innovación Educativa que aborda la influencia ideológica de la Revolución Cubana en los movimientos estudiantiles normalistas de la década de 1960, tesis en la que fue imprescindible identificar la presencia de este sector en los movimientos sociales. Las escuelas Normales del estado de Chihuahua constituyeron una fuerte oposición al gobierno y apoyo a los movimientos obreros y campesinos de la época. El objetivo que se persigue es demostrar la presencia de los estudiantes normalistas en los movimientos sociales de Chihuahua en dicho periodo. Para ello se trabajó con fuentes orales, documentales, de archivo, hemerográficas y secundarias. El análisis historiográfico realizado, a través del método histórico crítico, permitió arribar a resultados de la investigación. Entre los principales aportes se cuentan la identificación de maestros y estudiantes normalistas en los principales movimientos sociales de la época en Chihuahua: la Caravana de la Justicia, los mítines y huelgas magisteriales, y el asalto al cuartel de Madera, el 23 de septiembre de 1965.
2019
se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.