Papers by FRANCISCOALBERTO PEREZPIÑON
(coords.). Las caras del prisma en la formación de investigadores (pp. 113-126). Chihuahua, Méxic... more (coords.). Las caras del prisma en la formación de investigadores (pp. 113-126). Chihuahua, México: Red de Investigadores Educativos Chihuahua A.C.

RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa
Entre las figuras más representativas del magisterio del siglo XX destaca un grupo de profesores ... more Entre las figuras más representativas del magisterio del siglo XX destaca un grupo de profesores normalistas que fueron artífices de proyectos políticos y educativos que dejaron profunda huella en la sociedad y que actualmente son emblemáticos de la etapa socialista de la educación en Chihuahua (1934-1940). El presente trabajo de investigación se ocupa de rescatar la vida y obra de José de Jesús Barrón Zúñiga, a quien su ideología política, origen proletario y espíritu revolucionario lo llevaron a transitar por una vida de múltiples facetas: la de líder estudiantil, joven maestro e ideólogo consolidado. El trabajo forma parte del proyecto “Figuras del magisterio chihuahuense”, el cual busca rescatar las biografías de las y los maestros cuyas aportaciones marcaron el rumbo al sistema educativo en el estado de Chihuahua en diferentes etapas y momentos históricos. La metodología para el desarrollo de la investigación se inscribe en los estudios biográficos, caracterizados por incursion...

Educación informal, conciencia histórica y movimientos sociales
Anuario mexicano de historia de la educación, Dec 14, 2022
Los movimientos sociales tienen un valor especial como educación informal. Se puede observar cómo... more Los movimientos sociales tienen un valor especial como educación informal. Se puede observar cómo educan a las personas que participan en ellos y cómo inciden en la opinión pública. Son un nuevo componente dentro de la democracia participativa, que tratan de dirigir su mensaje a la sociedad –a veces por medio de controversias y empleando la crítica– mediana la reflexión sobre la realidad que nos rodea. El presente artículo analiza las aportaciones de los movimientos sociales en la educación informal, usando como herramienta de interpretación a la pedagogía critica de Paulo Freire y tratando de responder a la interrogante de si es posible –a través de estos movimientos– lograr el cambio social. Así mismo, el trabajo prueba las reflexiones presentadas en otros estudios como el que antecede a este y que versó sobre los movimientos sociales de 1968 en México y Polonia, y las repercusiones que tuvieron en la conciencia histórica de las sociedades de ese momento. El impulso principal de este trabajo son los acontecimientos que ocurrieron en Chihuahua el 8 de marzo del 2022, Día Internacional de la Mujer, porque lograron una amplia participación de las alumnas universitarias y buscaron la influencia de los movimientos sociales del pasado como factor detonante. La metodología se basó en la revisión de fuentes secundarias para respaldar la hipótesis acerca de la educación informal como factor de cambio en la sociedad y –dados los requisitos de extensión que establece la revista– la revisión se reduce a los textos considerados indispensables por los investigadores y al uso de entrevistas con algunos participantes.

Identidad y cultura: un viaje a las raíces raramuri
Este documento tiene por finalidad exponer qué es identidad y cultura, explicar si son conceptos ... more Este documento tiene por finalidad exponer qué es identidad y cultura, explicar si son conceptos a la par o bien cada una tiene su propio significado, de igual manera se exploran las diversas variables que contribuyen a la conformación de la identidad de los habitantes de la etnia Rarámuri en la Sierra Madre Occidental. La construcción de la identidad es dinámica y por eso es necesario acudir a las fuentes archivísticas y orales que den cuenta de su proceso. El trabajo consta de dos partes, en la primera se analizan los diversos factores que constituyen la identidad, entendida cómo las personas se ven a sí mismas y cómo las ven desde fuera y trasladando los conceptos a cómo en conjunto los habitantes se perciben a sí mismos. En la segunda parte se analiza el término cultural y cuáles son todos aquellos atributos y variables que ejemplifican una cultura, con la finalidad de concretar desde los orígenes el factor de identidad que los marca, teniendo como conclusión que la identidad de...

RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 2015
Las bibliotecas juegan un papel fundamental como elementos que garantizan el acceso de los ciudad... more Las bibliotecas juegan un papel fundamental como elementos que garantizan el acceso de los ciudadanos al conocimiento, la cultura y la información. Tratándose de los espacios escolares, adquieren un mayor significado en la medida en que abren oportunidades para que todos los estudiantes se acerquen a la cultura escrita en condiciones de equidad. La presente ponencia analiza el papel que tuvieron los libros en la formación ideológica de los estudiantes de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua durante el periodo de la educación socialista en el sexenio de presidente Lázaro Cárdenas, de 1934 a 1940. Se revisan los procesos que ocurrieron en la institución, a partir del papel y las actividades que se encomendaron a la biblioteca escolar como espacio para la formación de alumnos -y ciudadanía en general- en un momento histórico en que las bibliotecas representaban la única forma en que la mayoría de la población podía acceder al conocimiento. La investigación se realiza a través del ...

Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 2021
En este documento se muestran las posibilidades de hacer uso de los recursos digitales en la inve... more En este documento se muestran las posibilidades de hacer uso de los recursos digitales en la investigación sobre la historia de la educación. Se evidencia y pone a debate el uso de estos recursos, al explicar cómo su desarrollo se ha unido a los paradigmas y tendencias en la historiografía, enfatizando en las técnicas de recuperación de información. Se incluye un apartado con los recursos digitales de uso recurrente entre los historiadores de la educación en el contexto mexicano, así como las ventajas y dificultades con las cuales se enfrentan durante este proceso indagativo. Finalmente se enuncia una serie de conclusiones en las que se afirma que estos recursos posibilitan una historia interpretada desde mayor cantidad de aristas, en la cual se debe privilegiar el trabajo intelectual del investigador, quien será capaz de armar con lo que encuentre en ese inmenso mar de información, con las ausencias, silencios, las conexiones y las razones entre textos o elementos.

Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 2019
En este artículo se presenta una experiencia de trabajo con fuentes para la investigación históri... more En este artículo se presenta una experiencia de trabajo con fuentes para la investigación histórica, a partir de un proyecto desarrollado por el Cuerpo Académico CA-111, “Historia e historiografía de la educación”, adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Se describen las particularidades de una actividad desarrollada bajo el enfoque de la microhistoria, con la cual se fijó como meta rescatar los procesos histórico-sociales y educativos de lo que antiguamente fue el Ejido Ranchería Juárez, municipio de Chihuahua, Chih. El periodo de trabajo comprende del año 2015 al 2018 y entre los logros se encuentra la publicación de un libro para niños que rescata la historia, costumbres, anécdotas, tradiciones, personajes, familias, escuelas y características de la vida cotidiana de la comunidad, el cual se trabajó como parte de las actividades escolares en la asignatura de Historia. Durante 2018 se desarrolló la segunda fase del proyecto, con...

Se inicia el escrito haciendo las remembranzas de Clio, la diosa inspiradora de los historiadores... more Se inicia el escrito haciendo las remembranzas de Clio, la diosa inspiradora de los historiadores que se encuentran a la busqueda de la verdad en las narrativas de los acontecimientos del pasado, metodicos en el cuidado y acercamiento a las fuentes; se rescata tambien a Caliope, musa de la poesia epica y la elocuencia, para hacer el comparativo con la historia del tiempo presente, vista desde las perspectivas posmodernistas y acercandonos al giro linguistico de la historia. Se aborda el fenomeno denominado posmodernista percibido desde el campo de la historia, apoyados en el teorico Keith Jenkins para iluminar la via a seguir por los historiadores en el siglo XXI; se cuestionan las metanarrativas al termino del siglo XX y en cierta manera se toma partido ante la necesidad de recuperar el camino en el que se ha estancado la disciplina de la historia, al centrarse en el estudio del pasado muy lejano, necesario, pero en detrimento y descuido de las interpretaciones de las sociedades de...

Narrativas: Cómo aprendimos a leer y escribir
The History of the reading and writing methods, We can find at the colonial times, with the first... more The History of the reading and writing methods, We can find at the colonial times, with the first booklets that arrived in America in the form of short writings in which the Christian doctrine was spread, with them they learned to read and later to writing, these processes were not simultaneous but alternate, the methods consisted in learning, those that consisted in learning the letters of the alphabet and later they were associated to form a word and then the more complex structures, were synthetic methods, parts of units or letters without integrated phonetic sense; subsequently, the syllabication methods were evolved, which associated a consonant with a vowel and when adding, two or more, syllables, the result of more complex structures, the exercise was already phonetic and made sense with the most intelligible words and utterances , it is from the late nineteenth century when modern methods are put into practice to learn to read and write aspects that are considered phonetics,...

Las Bellas Artes en los planes de estudio de las escuelas de Chihuahua, 1824-1954
La escuela es el espacio que utilizan las sociedades, para que de manera organizada, sistematizad... more La escuela es el espacio que utilizan las sociedades, para que de manera organizada, sistematizada e intencionada los alumnos aprendan aquello que se considera importante para esa sociedad, lo que se requiere para funcionar en ella, es decir, los conocimientos, las habilidades y los valores de esa comunidad. Cuando se establece una escuela se designa lo que se debe aprender, es decir el plan de estudios y se busca a las personas convenientes para que se conviertan en los maestros, en lo que saben y tienen la capacidad de transmitir sus conocimientos. Los estados convirtieron a las instituciones educativas en sus armas estratégicas de dominio para imponer su manera de pensar, ser y actuar, no por la vía violenta, de las armas sino de la “ciencia” o de la “cultura”. En este trabajo se realiza un recorrido historiográfico sobre las artes en Chihuahua, en un periodo que va de 1824, fecha en que esta entidad inicia su vida independiente, una vez que Nueva Vizcaya se divide en Durango y Chihuahua, hasta 1954, cuando el Instituto Cien- tífico y Literario se transforma en la actual Universidad Autónoma de Chihuahua. El trabajo está documentado en fuentes primarias que se encuentran en los archivos del Ayuntamiento de Chihuahua, de Hidalgo del Parral y de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

espanolEl presente trabajo de investigacion forma parte de una tesis doctoral de corte historico,... more espanolEl presente trabajo de investigacion forma parte de una tesis doctoral de corte historico, que intenta contribuir al rescate del legado del pensamiento critico, democratico y humanista, que se gesto en un grupo de estudiantes universitarios entre los anos de 1968 a 1974, a partir de un movimiento estudiantil en la Universidad Autonoma de Chihuahua (UACh). La metodologia seguida ha sido la historica-cualitativa, apoyada en entrevistas con protagonistas y especialistas en el tema. Un hecho que formo parte de los grandes movimientos estudiantiles planetarios de los anos sesenta, centrandose en los problemas locales que conformaron sus propias particularidades. EnglishThe present research work forms part of a short historical doctoral thesis which aims to contribute to the rescue of critical, democratic and humanist thought that originated with a group of university students between 1968 to 1974, beginning with the student movement in the Universidad Autonoma de Chihuahua (Autono...

RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 2020
Mediante la recuperación de experiencias, se muestran los resultados de una indagación enfocada e... more Mediante la recuperación de experiencias, se muestran los resultados de una indagación enfocada en conocer cómo las estudiantes del último semestre de la licenciatura en Intervención Educativa han identificado y aplicado las competencias de su formación profesional durante el aislamiento derivado por la pandemia del coronavirus COVID-19. En el primer apartado se contextualiza la situación de crisis y la relación con el ámbito educativo a nivel superior, específicamente en una institución formadora de profesionales de la educación en la ciudad de Chihuahua. Posteriormente se delimitan, al interior de la historia inmediata, los fundamentos teóricos y metodológicos que cobijan el tercer apartado, en el cual, mediante un modelo interpretativo, se integra una serie de testimonios, dispuestos en concordancia con las competencias que se estipulan en el perfil de egreso de la licenciatura; así mismo se incluyen algunas narrativas sobre el sentir de estas jóvenes ante su actual situación aca...

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 2016
Una nueva oleada de oxigenación ha llegado a los historiadores y a la historia académica que se... more Una nueva oleada de oxigenación ha llegado a los historiadores y a la historia académica que se está construyendo, la historia que hacen los historiadores como resultado de los acontecimientos sociales, la metahistoria o la toma de consciencia del conocimiento que tenemos y su reflexión y los arribos a nuevas interpretaciones. En este trabajo se presentan algunas ideas con el fin de intentar una aproximación a la enseñanza-aprendizaje de la historia desde el enfoque de las perspectivas posmodernistas, en el entendido de que en la actualidad existen distintas y encontradas opiniones en relación a este movimiento cultural que algunos teóricos de la talla de Habermas contradicen y lo conciben como la continuación del proyecto modernista, sustentado en los pilares de la concepción racionalista, optimista de la certidumbre de la sociedad europea de los siglos xvi y xvii. Se ofrecen algunas pautas para la reflexión de docentes y estudiantes interesados en el conocimiento histó...

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 2017
Este trabajo muestra la vida de José Joaquín Calvo López. Describe su origen y familia en Cuba... more Este trabajo muestra la vida de José Joaquín Calvo López. Describe su origen y familia en Cuba, donde nace, así como el contexto cultural donde se desarrolló. Sus antecedentes repercuten en Chihuahua, cuando toma la determinación de crear el Instituto Literario con la visión educativa aprendida en su país natal y en consonancia con los ideólogos cubanos José de la Luz Caballero y Félix Varela. También se describe su trayectoria militar en México, primero en su lucha contra los insurgentes y después ya como independentista, así como su paso y desempeño como jefe militar en distintos territorios nacionales, hasta llegar a Chihuahua. Desde luego se hace énfasis en la decisión de crear el Instituto Literario de Chihuahua en 1835 y la trascendencia que tuvo, ya que al paso del tiempo se convierte en lo que ahora es la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Complementariamente se describe la vida e importancia de Antonio Cipriano Yrigoyen de la O, porque fue el autor...

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 2011
La necesidad e interés de los chihuahuenses por recuperar la memoria histórica educativa de la ... more La necesidad e interés de los chihuahuenses por recuperar la memoria histórica educativa de la entidad desde la entidad, es una tendencia relativamente nueva. Lo es aún más la preocupación de los investigadores por la metodología y la teoría en este campo que comienza a abordarse, de manera parcial, en las publicaciones de los años recientes. La explicación de los procesos históricos de nuestro estado en la mayor parte del siglo XX estuvo limitada a los estudios que se realizaban desde otras latitudes que, bajo una óptica centralista, tendieron a generalizar los hechos sociales y educativos, sin considerar las variantes regionales que les dieron un curso distinto en cada entidad del país. Con el creciente interés por las historias regionales, en las últimas dos décadas se ha presentado un sensible crecimiento en el número de investigadores educativos y en las publicaciones que realizan, lo que vino a generar la necesidad de hacer un recuento de lo que se publica, qui...

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 2016
Este trabajo tiene como finalidad mostrar la existencia de escue- las en el desierto de Chihuahua... more Este trabajo tiene como finalidad mostrar la existencia de escue- las en el desierto de Chihuahua, cuando muchas comunidades suburbanas y urbanas carecían de ellas y –sobre todo– en el caso de la Escuela “Agustín de Iturbide” de Sueco, municipio de Ahumada, donde era efectiva la obligatoriedad de la asistencia de los alumnos. Igualmente se busca poner de manifiesto la complejidad del trabajo docente en escuelas unitarias y se muestra también la responsabilidad de los dueños de las haciendas que sostenían económicamente su plantel, dando seguimiento minucioso a la manera de una empresa. La metodología seguida fue la búsqueda en fuentes primarias, en este caso de la documentación escolar que se encuentra en la colección especial del Archivo Histórico de la Universidad de Texas en El Paso (AHUTEP). La problemática que se busca dilucidar se refiere a la existencia de escuelas del medio rural que no estuvieron a cargo de la Secretaría de Educación Pública y que poco se sab...

Anuario Mexicano de Historia de la Educación
Del conjunto de actividades que se ejercen de manera profesional, la docencia es quizás una de la... more Del conjunto de actividades que se ejercen de manera profesional, la docencia es quizás una de las ramas donde se hacen más evidentes los afectos y el cariño hacia el acto de enseñar y hacia el propio alumnado, pues se trata de un entramado complejo de relaciones humanas. El presente trabajo de investigación analiza la trayectoria laboral de la profesora María Bricia Rodríguez Liñán, quien fue parte de las primeras generaciones de egresadas de la Escuela Normal del Estado –1912 a 1915– y que ejerció su labor por más de 50 años. El trabajo forma parte del proyecto “Figuras del magisterio chihuahuense en el siglo XX”, el cual busca rescatar las biografías de las y los maestros cuyas aportaciones marcaron el rumbo al sistema educativo en el estado de Chihuahua durante dicha centuria. La metodología para el desarrollo de la investigación se inscribe en los estudios biográficos, caracterizados por incursionar en la vida de personajes (vivos o muertos) que tienen relevancia para una temát...

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 2014
El objetivo del presente trabajo es mostrar, desde esta región, otras interpretaciones apoyadas ... more El objetivo del presente trabajo es mostrar, desde esta región, otras interpretaciones apoyadas en documentos históricos que rompen con las generalizaciones que hacen parecer que los procesos para la enseñanza de la lectura y la escritura en el siglo XIX se realizaron de manera unificada en nuestro país, perdiéndose la riqueza y la difusión de los esfuerzos realizados desde estos apartados lugares, por lo que es apasionante hacer un viaje al pasado que nos ilustre en el conocimiento de las formas que se idearon en el siglo XIX para aprender a leer y escribir, así como rescatar los textos que se utilizaron en la época; los catones, cartillas y el método educativo con el que se trabajaba, así como el catecismo. En Chihuahua, México, tuvimos en la primera parte del siglo XIX, grandes personalidades francesas (Guignor, Roussy) que tuvieron gran impacto en la educación, obteniendo con ello las ideas de avanzada en lo educativo e innovando en la lectura y la escritura; como el...

Historiografia De La Educacion en Chihuahua El Camino Hacia La Consolidacion Del Campo Investigativo
Editorial de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua, Nov 23, 2012
Las características geográficas y naturales del estado de Chi- huahua han conformado, a través... more Las características geográficas y naturales del estado de Chi- huahua han conformado, a través de los siglos, parte de la identidad de sus habitantes. Los climas extremosos, las difi- cultades que impone el medio, el aislamiento con el centro del país, entre otros factores, juegan un papel importante en la for- mación del carácter de la población y en el curso que toman los grandes eventos nacionales cuando impactan nuestro territorio. A pesar de las particularidades de la cultura chihua- huense, en la historiografía nacional predomina la tenden- cia de explicar los grandes acontecimientos con un enfoque centralizado, a partir del cual se interpretan y generalizan los fenómenos –histórico sociales en general e histórico educativos en particular– sin considerar las variables con- textuales que determinan y dan un toque regional a dichos acontecimientos en cada entidad federativa.
Bases para la implantación de la educación socialista en Chihuahua:: un enfoque desde la Escuela Normal del Estado 1934-1940
Miradas históricas a la formación del profesorado en Chihuahua, 2014, ISBN 978-607-9086-95-4, págs. 217-237, 2014
En el presente trabajo se realiza una descripción de los facto- res locales que se presentaron en... more En el presente trabajo se realiza una descripción de los facto- res locales que se presentaron en el estado de Chihuahua para que al establecerse formalmente la educación socialista en 1934, sus características y alcances fueran muy distintos a los aborda- dos por la historiografía nacional. El propósito esencial de este artículo es aportar elementos de análisis que enriquezcan el debate historiográfico con un enfoque regional, tomando como metodología de trabajo la investigación documental en fuentes primarias localizadas en archivos de la ciudad de Chihuahua.
Uploads
Papers by FRANCISCOALBERTO PEREZPIÑON