Papers by Miguel Lisbona Guillén
Liminar: Estudios Sociales y Humanísticos, Jul 1, 2013
Memorias de la comunidad china a la luz de la luna: reflejos entre México y Latinoamérica, 2025
Para lograr
el objetivo de contextualizar esta migración histórica de chinos a Chiapas
y sus prim... more Para lograr
el objetivo de contextualizar esta migración histórica de chinos a Chiapas
y sus primeros pasos laborales, se trabajó con la información obtenida en
distintos archivos históricos, así como con entrevistas en distintos munici-
pios del Soconusco. Una labor complementada con la consulta de trabajos
previos sobre la presencia china en la región de estudio y en otras ubicacio-
nes geográficas.

Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 2009
sacerdotes pero metió al gobierno de Calles en una farsa trágica", Jean Meyer, Enrique Krauze y C... more sacerdotes pero metió al gobierno de Calles en una farsa trágica", Jean Meyer, Enrique Krauze y Cayetano Reyes, op. cit., pp. 227-20. 1 "El radicalismo llegó a tales extremos que el primero de marzo de 1925, Garrido organizó en el Teatro Merino una asamblea cultural para establecer la Iglesia Católica Apostólica Mexicana (ICAM), y al mismo tiempo expulsaba del estado al obispo Pascual Díaz Barreto, a cargo de la diócesis desde 1922. La intención de crear la ICAM no prosperó, aunque el intento demostró que Tabasco estaba dispuesto a todo por acabar con la influencia del clero católico y, por supuesto, con su ideología calificada de retardataria", Carlos Martínez Assad, op. cit., pp. 116-117. 1 "En 1925 el mismo presidente Calles se dirigió a Gilberto Valenzuela, Secretario de Gobernación para transcribirle un mensaje procedente de Villahermosa y signado por el patriarca del templo de la Soledad de dicha ciudad, J. Joaquín Pérez, en él se señala cómo un sacerdote, el presbítero José Casaponsa, se adhiere a la nueva Iglesia y ofrece su colaboración con ella "como encargado de los templos de la región de los ríos con residencia en Macuspana", hecho que permite al gobierno indicar que se le otorgarán todas las garantías para cumplir su propósito, AGN,
Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 2024
Este texto analiza, desde la perspectiva del framing, la forma en que los periódicos ... more Este texto analiza, desde la perspectiva del framing, la forma en que los periódicos enmarcaron la “influenza española” que padecieron los habitantes de Chiapas en 1918. Se encontró que en un principio trataron de minimizar la letalidad de la enfermedad, pero cuando los fallecidos incrementaron y se comprobó la gravedad de la situación, destacaron las medidas dictadas por las autoridades políticas y sanitarias, la solidaridad generada y, de forma marginal, las consecuencias económicas. El frame que más se empleó fue de interés humano, seguido por el de soluciones/recomendaciones y de atribución de responsabilidad, en un contexto en el que Chiapas vivía enfrentamientos militares, aunque ya disminuidos, de la Revolución mexicana.
The governments that emerged from the Mexican Revolution extended regenerative speeches aimed at ... more The governments that emerged from the Mexican Revolution extended regenerative speeches aimed at the creation of a new man. A project that had in the enterprising men and active young men their desired architects to transform the country, provided that they managed to highlight their virile characteristics in front of other men, their counterpart, distinguished by physical weakness and passivity. Chiapas was no stranger to those discourses where the masculine ideal, desired normative, is exemplified with the intention of disciplining the body through measures considered regenerative such as education, work and physical activity.

Revista Liminar, 2023
La escasa atención prestada en la historiografía chiapaneca a la pandemia conocida como “influenz... more La escasa atención prestada en la historiografía chiapaneca a la pandemia conocida como “influenza española”, no impide reconocer su afectación en vidas humanas en el estado del sureste mexicano, en concreto a finales del año 1918 y principios de 1919. Ante el desconocimiento del virus causante de los rápidos fallecimientos, en la época se recurrió a los remedios conocidos de anteriores epidemias de influenza, así como a los saberes de los escasos médicos que vivían en Chiapas. En tal sentido, en el presente artículo se ofrece la extensa respuesta que el doctor Gustavo Gómez Azcárate hizo a la solicitud del gobierno estatal para establecer medidas preventivas y antídotos destinados a enfrentar la enfermedad. Una respuesta que se contextualiza históricamente para entender las dificultades a la hora de atender una emergencia sanitaria, como la que ocasionó la pandemia de influenza, debido a las carencias materiales y científicas del momento.

Sociología del Deporte
Mérida presenta un modelo de ciudad horizontal y dispersa, que ha experimentado un gran crecimien... more Mérida presenta un modelo de ciudad horizontal y dispersa, que ha experimentado un gran crecimiento de su mancha urbana en las últimas décadas, sobre todo en su zona norte. Tiene una población muy segmentada por el nivel socioeconómico, que es menor en el sur y mayor en el norte. Se analizan las características de las diferentes zonas de la ciudad desde el punto de vista urbanístico, del tipo de centro de fitness presente en las mismas, y del concepto e imagen de cuerpo relacionado con la oferta concreta de las prácticas físico-deportivas, en una investigación desde la perspectiva de la antropología social, con un diseño plurimetodológico basado en la etnografía y el trabajo de campo. Los resultados obtenidos permiten configurar un modelo de relaciones entre la diversidad de la oferta de fitness comercial, los cambios en la morfología urbana y la estructura social de la población de la ciudad de Mérida.
El vigor de las imágenes: miradas interdisciplinarias
La obra se divide en dos partes para diferenciar los capítulos que abordan temas relacionados con... more La obra se divide en dos partes para diferenciar los capítulos que abordan temas relacionados con lo religioso de aquellos que se acercan a las imágenes desde otras perspectivas. La primera inicia con el trabajo de Arturo Taracena Arriola. Su texto es una revisión histórica sobre los contrastes de la factura, características y destino de las imágenes veneradas en dos localidades de Yucatán producto de la intervención de Diego de Landa. Conocimiento y combinación de diversas fuentes históricas permiten al autor deshojar la suerte de dos imágenes de la Virgen. Las distintas imágenes que representan a la Virgen de Izamal son referencias permanentes a lo largo del texto, lo que posibilita adentrarse en el proceso histórico de que trata este trabajo.
Revista Iztapalapa, 2023
La mancha urbana de la ciudad de Mérida (Yucatán, México) ha crecido
en las últimas décadas de ma... more La mancha urbana de la ciudad de Mérida (Yucatán, México) ha crecido
en las últimas décadas de manera muy destacada, como ocurre en otras
urbes de América Latina. Se percibe la expansión de forma nítida en la
zona norte, en detrimento de su zona sur, una circunstancia que ratifica la
segregación social en función del nivel socioeconómico de sus pobladores. Tal diferenciación se analiza en este artículo a través del estudio de los gimnasios privados distribuidos por la ciudad, establecimientos que, mediante sus instalaciones y la oferta y demanda de actividades físico-deportivas, confirman esa disparidad urbana, la cual también se refleja en la concepción del cuerpo que ofrecen los gimnasios y que se relaciona con la imagen corporal normalizada por su clientela.
Nueva Antropología, 2023
Los inmigrantes chinos que arribaron a la costa de Chiapas (México), a principios del siglo xx, c... more Los inmigrantes chinos que arribaron a la costa de Chiapas (México), a principios del siglo xx, crearon asociaciones que facilitaron su integración. Sus descendientes también han formado sociedades con disímiles proyectos que muestran la heterogeneidad de la colonia oriental. El objetivo de este artículo es exponer las divergencias generacionales de los descendientes a la hora de imaginarse como comunidad y las tensiones producidas con la llegada de nuevos inmigrantes de esa región. Una diferenciación expresada en la concepción comercial y en las representaciones culturales que identifican lo chino en territorio chiapaneco.
Palabras clave: inmigración, comunidad china, descendientes chinos, Kuo Min Tang.
La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después
La celebración del Centenario de la Revolución mexicana es un buen motivo para revisar la histori... more La celebración del Centenario de la Revolución mexicana es un buen motivo para revisar la historia de Chiapas en un periodo fundamental (1910-1940) para el país, en especial si esta mirada retrospectiva se lleva a cabo mediante trabajos que presentan nuevos resultados de investigación. De tal manera, la obra que tiene el lector en sus manos proporciona información recabada de fuentes históricas primarias, al mismo tiempo que cuestiona interpretaciones pasadas o las matiza, todo ello con la finalidad de hacer de la historia, y de la historia chiapaneca en particular, un tema de reflexión. Los aportes presentados hacen del presente libro una herramienta enriquecedora para los interesados en esta tarea.
La Universidad Nacional Autónoma de México en retrospectiva
Del ‘indio’ a la identidad étnica. El caso de los zoques de Chiapas
El presente texto es una aproximación a la problemática étnica, presentando como ejemplo una real... more El presente texto es una aproximación a la problemática étnica, presentando como ejemplo una realidad actual en el estado de Chiapas, territorio donde la variedad etnolingüística plantea infinidad de camino para conocer y definir la identidad étnica. Se plantea una discusión sobre aspectos teóricos de los términos grupo étnico e identidad, para finalizar con los contrastes étnicos de los zoques de Chiapas a través de estudios realizados sobre los mismos y de la propia experiencia personal
La cuestión agraria en Tapilula (Chiapas) tras la Revolución mexicana. Un acercamiento desde el Archivo de la Comisión Agraria Mixta
El presente texto es un ejemplo de las múltiples divergencias que atraviesan la constitución agra... more El presente texto es un ejemplo de las múltiples divergencias que atraviesan la constitución agraria de un municipio, Tapilula, que incluyen a campesinos comuneros y a propietarios, pero que no se resuelven en una maniquea explicación, puesto que no siempre al interior de los grupos diferenciados se mantuvieron las mismas acciones y reclamos
Stereotypes about the Chinese in Mexico: From Caricatured Images to Internet Memes
Revista Pueblos y Fronteras Digital, 2018
Estudios De Cultura Maya, 2009
Liminar Estudios Sociales Y Humanisticos, 2005
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 2012
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista ... more Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Pueblos y fronteras digital v. 7, n.13, junio-noviembre 2012 Lisbona Guillén, Miguel reseña a: Antonio Higuera Bonfil (coord.), Creer y aprender. Retratos culturales de estudiantes universitarios
Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 2006
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista ... more Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Pueblos y Fronteras digital Año 2006, número 2 Historia y Antropología del deporte http://www.pueblosyfronteras.unam.mx
Uploads
Papers by Miguel Lisbona Guillén
el objetivo de contextualizar esta migración histórica de chinos a Chiapas
y sus primeros pasos laborales, se trabajó con la información obtenida en
distintos archivos históricos, así como con entrevistas en distintos munici-
pios del Soconusco. Una labor complementada con la consulta de trabajos
previos sobre la presencia china en la región de estudio y en otras ubicacio-
nes geográficas.
en las últimas décadas de manera muy destacada, como ocurre en otras
urbes de América Latina. Se percibe la expansión de forma nítida en la
zona norte, en detrimento de su zona sur, una circunstancia que ratifica la
segregación social en función del nivel socioeconómico de sus pobladores. Tal diferenciación se analiza en este artículo a través del estudio de los gimnasios privados distribuidos por la ciudad, establecimientos que, mediante sus instalaciones y la oferta y demanda de actividades físico-deportivas, confirman esa disparidad urbana, la cual también se refleja en la concepción del cuerpo que ofrecen los gimnasios y que se relaciona con la imagen corporal normalizada por su clientela.
Palabras clave: inmigración, comunidad china, descendientes chinos, Kuo Min Tang.