NIIF 13 | Medición del Valor Razonable
…
112 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
La información contenida en esta publicación ha sido elaborada por la IFRS Foundation y publicada por EY con su autorización. EY no se hace responsable por errores tipográficos ni gramaticales.
Related papers
LA CONTABILIDAD A VALOR RAZONABLE, 2015
Este libro es un producto de investigación que surge del proyecto “Determinación del impacto sobre el desempeño profesional del Contador Público por la aplicación de la NIIF 13 o del Valor Razonable”, que lidera el Grupo Pensamiento Contable de la Universidad Simón Bolívar. El principal propósito de la investigación que ha dado lugar a este libro, ha sido confrontar la aplicabilidad de las técnicas de valoración admitidas por el Estatuto Contable Nacional con el Valor razonable definido por la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) Nº 13 y otras Normas Internacionales de Contabilidad (NIC y NIIF). La metodología de la investigación desplegada para ello, partiendo de una revisión bibliográfica seguida de entrevistas a los más destacados asesores locales en materia de adopción de las NIIF por las empresas, ha girado en torno a una encuesta aplicada a una muestra de Contadores Públicos que también ejercen localmente para indagar acerca de los impactos del valor razonable sobre su práctica contable. Las principales conclusiones son las siguientes: • La Medición del Valor Razonable exige la aplicación de los precios del mercado, independientemente de la forma desordenada que pueda asumir el mercado. • Cuando no se dispone de valores del Nivel 1 o de títulos valores del Nivel 2, es el momento de emplear modelos para determinar el valor razonable en el Nivel 3. • No hay una respuesta categórica para indicar el paso desde informaciones del mercado al uso de modelos y ello indudablemente significa un juicio maduro. • Una vez que los Contadores decidan la utilización de modelos, deben hacer frente a la complejidad y la variedad de manipulaciones de los modelos. • Los modelos de valoración requieren Contadores capacitados para hacer suposiciones y juicios significativos con los cuales anticipar el comportamiento de los mercados. • En un mercado estable, los supuestos y juicios pueden resultar más sencillo y estar dentro de un margen relativamente estrecho que le puede proporcionar confianza al Contador.
El objetivo general de esta investigación es examinar la aplicación del concepto de Valor Razonable en diversos países. Para tal efecto se realizó una búsqueda sobre la aplicación de dicho concepto en numerosos países, preferentemente de América Latina.
Revista Colombiana de Contabilidad - ASFACOP, 2013
Contabilidad y Auditoría. Investigaciones en Teoría Contable, 2016
Los activos forestales son bienes donde la metodología utilizada para su medición y revelación contable es esencialmente elaborada bajo un modelo de información financiera prospectiva. Sus expectativas de beneficios económicos futuros están íntimamente ligadas al futuro por venir, sin relación directa con las erogaciones pasadas. Se prioriza la estimación futura del crecimiento biológico y estimaciones de precios y costos, dentro de un contexto de variables y riesgos asociados.En esta primera parte se expone la particularidad de los bosques como activos contables prospectivos, el modelo a proponer y su alineación con la industria forestal, así como el marco conceptual para la preparación de información contable prospectiva.En la próxima parte se desarrollarán la NIIF 13 (que estableció un avance contable en la elaboración de información prospectiva) y NIC 41.
El modelo de Contabilidad Global promovido por las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), de la Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad (IASB), establece que tanto los derechos como las obligaciones de una Empresa deben ser presentados, en los respectivos estados financieros, a su Valor Razonable. Esta Ponencia, desarrollada en el Instituto de Investigación de Ciencias Financieras y Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú en Julio 2013, se ha preparado para la XXX Conferencia Interamericana de Contabilidad a realizarse en la ciudad de Punta del Este, Uruguay, los días 1 al 3 de Diciembre de 2013, que analiza uso y abuso futuro del nuevo postulado de Valor Razonable. Resultado de una revisión exploratoria de tipo documental. La conclusión principal demuestra que el Valor Razonable se compensa con el Valor Económico Agregado, su principal aporte es la incorporación del costo financiero integral (pasivos y patrimonios) a una tasa de costo de oportunidad internacional debidamente normada. Permitiendo repartir entre los accionistas las utilidades efectivamente generadas. No hubiera sido posible hacerlo si el saldo fuera negativo. Palabras Clave: Contabilidad Global. Valor Económico Agregado. Valor Razonable.
En el presente artículo, el autor desarrolla los presupuestos de la medida cautelar, precisando que se deben tener en cuenta el tipo de medida cautelar para examinar los presupuestos cautelares; asimismo, resalta que la contracautela es un requisito de cumplimiento de la medida cautelar. Asimismo, busca dar contenido al nuevo presupuesto de razonabilidad, demostrando que la doctrina no es uniforme en su definición, para finalmente proponer la aplicación del principio de razonabilidad a través de la técnica del principio de proporcionalidad utilizado por el Derecho Constitucional» Sumario 1. Introducción 2. Medida cautelar 3. Presupuestos de las medidas cautelares 3.1. Verosimilitud o presunción del derecho: fumus boni iuris 3.2. Peligro en la demora: periculum in mora 3.3. La razonabilidad de la medida para garantizar la eficacia de la pretensión: un nuevo presupuesto 4. La contracautela: ¿presupuesto o requisito de cumplimiento? 5. Conclusiones
2017
La investigacion se propuso revisar las discusiones actuales que se publican en relacion con el valor razonable y sus implicaciones en relacion con las investigaciones y docencia en la contabilidad y la auditoria. Para el desarrollo de la investigacion se realizo una revision bibliografica empleando el Google Academico para la aparicion del termino “valor razonable” en el titulo de las publicaciones. Con el empleo de este procedimiento se obtuvieron un total de 277 referencias entre los anos 1998 (Sobre, 1998) al 2016. El analisis de contenidos realizado determinar tres grandes grupos de interes: a) Articulos relacionados con los aspectos conceptuales de “valor razonable”, su evaluacion critica y los aspectos que de ello se derivan para la contabilidad y la auditoria. b) Articulos que discutan la relacion entre “valor razonable” y las Normas Internacionales de Informacion Financiera (NIIF). c) Casos de interes relacionados con la aplicacion del “valor razonable” en empresas, sector...
2014
En este trabajo se muestra como es la medición a valor razonable, como esta ofrece una base de contabilidad apropiada para los instrumentos financieros que se tienen para propósito de negociación o de otra manera son administrados sobre la base de valor razonable, este modelo de medición le ofrece a los inversionistas mejor información para la evaluación de los instrumentos financieros. Se refleja como con la implementación en Colombia de las normas internacionales de información financiera como mandato de la ley 1314 de Julio de 2009 como lógica consecuencia de la globalización e internacionalización de la economía en Colombia traerá consigo la búsqueda de la mejor forma de contabilizar no solo los instrumentos financieros sino en general todos los activos y pasivos de la compañía. Al analizar la NIIF13 que habla sobre la medición a valor razonable, esta lo define como "el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición"(es decir, un precio de salida). Se observa la jerarquía del valor razonable y como se revelan las mediciones a éste valor además los riesgos que se corren al medir de esta forma, y como ya algunos países lo tienen como norma.
Fundación IASC: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.