Books by jose gasca zamora

El Tren Maya constituye el principal proyecto de infraestructura del Gobierno Federal de México e... more El Tren Maya constituye el principal proyecto de infraestructura del Gobierno Federal de México en su actual administración (2018-2024). Su construcción y operación plantea un complejo dilema. Por un lado, se reconoce que dicha iniciativa contribuirá al impulso del Sureste de México mediante una nueva conectividad territorial y movilidad de personas, bienes y servicios, su presencia implica un escalamiento de las actividades productivas de mayor potencial de la región, como el turismo, y abre oportunidades para otras con capacidad de aprovechamiento de la infraestructura de transporte. Por otra parte, la magnitud y características de esta obra, implica riesgos sociales y ambientales difíciles de sortear, especialmente para las comunidades, territorios y entornos ambientales ubicados en el trayecto o cercanas al sistema ferroviario. Este libro, fruto de una investigación colectiva, se propone comprender la naturaleza del megaproyecto Tren Maya y sus impactos multiescalares y multisituados de orden social, territorial, ambiental, económico y político durante el periodo de su construcción y aquellos previsibles en su etapa de operación.

Esta obra ofrece distintas lecturas sobre el estado del conocimiento del enfoque de capital terri... more Esta obra ofrece distintas lecturas sobre el estado del conocimiento del enfoque de capital territorial, la evolución de experiencias y los nuevos paradigmas de la política territorial, así como estudios de caso que se abordan desde las vertientes de capital territorial, desarrollo endógeno territorial y cohesión territorial. Las propuestas teóricas y aplicadas coinciden en ponderar una mirada sistémica para el análisis del territorio, valorar la importancia de utilizar los recursos tangibles e intangibles para aprovechar sus potenciales internos y reconocer las acciones sinérgicas de los actores para aumentar sus capacidades de coordinación. Con ello se propone que existen formas menos ortodoxas en la manera en cómo se diseñan e instrumentan las intervenciones locales y regionales del desarrollo. Se trata de avanzar en una agenda de investigación donde las personas, las comunidades, organizaciones e instituciones puedan aprovechar sus activos territoriales y adquirir capacidades propias para formular estrategias y sistemas de gobernanza que mejoren su calidad de vida y la sostenibilidad de sus entornos.

Esta obra integra distintas miradas desde ciudades de México y España para comprender la diversid... more Esta obra integra distintas miradas desde ciudades de México y España para comprender la diversidad de las expresiones actuales del consumo y el comercio como fenómenos constitutivos del espacio urbano. Se abordan aspectos relacionados a
la reestructuración espacial de la ciudad bajo las dinámicas entre centro y periferia; los procesos de gentrificación promovidos por expansión inmobiliaria residencial, comercial y turística; las lógicas diferenciadas entre agentes corporativos y tradicionales del comercio minorista; el efecto de la globalización en los medios y formas de consumo; las prácticas sociales emergentes del uso del espacio-tiempo, entre otros. Los trabajos revelan los procesos contrapuestos que desde el consumo y el comercio toman lugar en la ciudad a partir del conflicto de sentido que implica el uso diferenciado, la apropiación desigual y la disputa del espacio por parte de diferentes actores.
Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana. P... more Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio conocido o por conocerse, sin el consentimiento por escrito de su legítimo titular de derechos.

Capital inmobiliario. Producción y tranasgresión del espacio social en la Ciudad Neoliberal, 2019
El sector inmobiliario desempeña un papel medular en el devenir de las grandes ciudades y metrópo... more El sector inmobiliario desempeña un papel medular en el devenir de las grandes ciudades y metrópolis contemporáneas pues moviliza recursos financieros y capacidades productivas para realizar operaciones urbanísticas en una escala nunca antes vista. Ello se relaciona en las tendencias globales de urbanización que generan demandas ascendentes y diferenciadas de vivienda, así como los procesos
de reestructuración productiva que impulsan la construcción de edificios, equipamientos e infraestructuras necesarios para el soporte de una economía urbana en plena transformación.
En este libro, se analiza la metamorfosis espacial urbana asociada al ciclo ascendente de los negocios inmobiliarios. Considerando experiencias en distintas ciudades de México, Sudamérica y España, destacan las formas en que operan los actores, mecanismos y fuentes de inversión que configuran un mercado de bienes raíces dinámico y diversificado, favorecido por un contexto de políticas urbanas neoliberales.
La preponderancia del capital inmobiliario en la producción del entorno
construido advierte la transgresión del espacio social debido a las prácticas invasivas de ocupación del suelo que promueven modelos de edificación que violentan el hábitat y el sentido social de la ciudad. Los casos analizados se proponen dilucidar las implicaciones socio-espaciales asociadas a este proceso, incluyendo las condiciones de habitabilidad, la emergencia de externalidades negativas y fenómenos como la gentrificación, la segregación y la fragmentación en los contextos urbanos de referencia; en otras palabras se da cuenta de
los conflictos de sentido en la forma de hacer ciudad.
Papers by jose gasca zamora
México y sus regiones. El contexto espacial de la globalización
Fotografía de portada: Óscar Rodríguez Martínez Diseño de portada: Ornar A. Guerrero Corrección d... more Fotografía de portada: Óscar Rodríguez Martínez Diseño de portada: Ornar A. Guerrero Corrección de estilo y colaboración en el cuidado de la edición: Marisol Simón del IIEC Primera edición: agosto del año 2003 © 2003 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE ...
México, IIEc-PUAL-UNAM, 1994
La dinámica sociourbana y las razones históricas en la conforma ción del sistema comercial de aut... more La dinámica sociourbana y las razones históricas en la conforma ción del sistema comercial de autoservicio. .
Temas de hoy, Jose Antonio Moreno 2/ El impacto social de la crisis sobre la infancia, Graciela d... more Temas de hoy, Jose Antonio Moreno 2/ El impacto social de la crisis sobre la infancia, Graciela de la Vega Herrera 3/ Efectos de la urbanizacion en el clima del valle de Mexico, Ernesto Jauregui 6/ Consideraciones en torno a la modernizacion agricola, Felipe Torres Torres 8/ Los rumbos de la agricultura y la alimentacion en Mexico, Emilio Romero Polanco 12/ 1988: persistencia de la crisis y derrumbe electoral, Mano J. Zepeda Martinez 15/ Un comentario acerca de Prebisch, Marta Leon Reyes 21/ Privatizacion de la empresa publica en Mexico 1983- 1988, Jose Casca Zamora 22/ La desincorporacion de las empresas del Estado, Alexander Kanov 26/ Indice general de Momento Economico

EURE (Santiago), 2017
resumen | El centro comercial es uno de los principales hitos en las grandes ciudades contemporán... more resumen | El centro comercial es uno de los principales hitos en las grandes ciudades contemporáneas. Su rápido crecimiento y difusión en los últimos lustros replantean nuevas formas en la edificación y organización espacial de los lugares orientados a la distribución y el consumo de bienes y servicios. La Ciudad de México ha registrado desde los años noventa un auge sin precedentes en la captación de inversiones inmobiliarias, entre ellas las materializadas en megaproyectos comerciales. En este trabajo se aborda el proceso de expansión de los centros comerciales desde tres vertientes: primero, como parte del despliegue de los circuitos de capital colocados en grandes proyectos inmobiliarios de la ciudad; segundo, como resultado de la expansión de nuevas escalas y formas de consumo, promovidas por corporativos locales y globales de distribución minorista; finalmente, como dispositivos que articulan nuevas formas de producción y reestructuración del espacio urbano, especialmente a partir de las subcentralidades que promueven. palabras clave | mercado inmobiliario, consumo, economía urbana. abstract | The shopping mall is one of the major landmarks in contemporary cities. Its rapid expansion and diffusion suggests the reconsideration of new forms of building and spatial organization of places oriented to the distribution and consumption of goods and services. Mexico City has registered since the nineties an unprecedented boom in attracting investment in various segments of real estate, one of which is the retail megaprojects. This paper analyzes the process of expansion of shopping centers from three aspects. First, as part of the deployment of circuits of capital placed in large real estate projects in the city; second, as the result of the expansion of new forms and scales of consumption promoted by local and global corporations of retail distribution. Finally, as devices that articulate new forms of production of urban space, especially from the sub-centers they promote.
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 2013
México, Universidad Nacional Autónoma de …, 1997
SIDALC - Servicio de Informacion y Documentacion Agropecuaria de las Americas.

El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas
El turismo comunitario representa una opcion para el desarrollo economico y social de las zonas r... more El turismo comunitario representa una opcion para el desarrollo economico y social de las zonas rurales de Mexico habitadas por pueblos indigenas. Se trata de emprendimientos productivos que tienen una participacion activa de las comunidades en la gestion y los beneficios se distribuyen esencialmente en su contexto local. El presente trabajo se propone explicar los principios del uso y gestion de bienes comunes a partir de la practica del turismo comunitario. Para ello se identifican los casos registrados en el contexto nacional y se enfatiza en la Sierra Norte de Oaxaca, ambito donde se ubican experiencias que aportan referentes para la compresion y desempeno de instituciones comunitarias y formas de gobernanza del patrimonio natural y cultural en este segmento.

Investigaciones Geográficas, 2021
A partir de las medidas extraordinarias que en México implementó el Gobierno Federal para mitigar... more A partir de las medidas extraordinarias que en México implementó el Gobierno Federal para mitigar la propagación de contagios causados por la pandemia de la COVID-19, se suspendieron actividades productivas consideradas no esenciales, ello repercutió en la contracción de la economía. Diversos organismos han estimado la magnitud de este comportamiento recesivo mediante indicadores agregados a nivel nacional, sin embargo, poco se conoce cómo afectó este proceso al interior del país. Ámbitos espaciales en la escala subnacional, como estados o municipios, presentaron afectaciones diferenciales debido a que sus estructuras productivas actuaron como moduladoras del grado en que los sectores interrumpieron sus operaciones. Sin embargo, otras condiciones internas y externas a las empresas también funcionaron como factores recesivos, tales como su mayor composición de trabajo presencial, su integración a cadenas globales de valor o su dependencia de mercados internacionales. Este trabajo tie...

región y sociedad, 2014
En la Sierra Norte de Oaxaca se ubican municipios que han desarrollado estrategias organizativas ... more En la Sierra Norte de Oaxaca se ubican municipios que han desarrollado estrategias organizativas y productivas, donde los actores sociales y sus instancias de gobierno comunal se han posicionado como agentes clave. Estas experiencias se llevan a cabo en territorios que, además de contar con recursos forestales, han “redescubierto” nuevas formas de aprovechamiento de sus recursos hídricos y paisajísticos, entre otros. Se trata de espacios habitados principalmente por poblaciones de ascendencia indígena, que tienen regímenes comunales de tenencia de la tierra, y que mediante empresas comunitarias usan y usufructúan sus principales recursos naturales. En este trabajo se explora el contexto en que surgió esta modalidad productiva, y se propone identificar y explicar los factores que intervienen en su funcionamiento. Sobre todo interesa destacar tres ejes: los espacios de gobernanza y gestión social de recursos; el trabajo cooperativo y las estrategias de reciprocidad y la construcción d...
Uploads
Books by jose gasca zamora
la reestructuración espacial de la ciudad bajo las dinámicas entre centro y periferia; los procesos de gentrificación promovidos por expansión inmobiliaria residencial, comercial y turística; las lógicas diferenciadas entre agentes corporativos y tradicionales del comercio minorista; el efecto de la globalización en los medios y formas de consumo; las prácticas sociales emergentes del uso del espacio-tiempo, entre otros. Los trabajos revelan los procesos contrapuestos que desde el consumo y el comercio toman lugar en la ciudad a partir del conflicto de sentido que implica el uso diferenciado, la apropiación desigual y la disputa del espacio por parte de diferentes actores.
de reestructuración productiva que impulsan la construcción de edificios, equipamientos e infraestructuras necesarios para el soporte de una economía urbana en plena transformación.
En este libro, se analiza la metamorfosis espacial urbana asociada al ciclo ascendente de los negocios inmobiliarios. Considerando experiencias en distintas ciudades de México, Sudamérica y España, destacan las formas en que operan los actores, mecanismos y fuentes de inversión que configuran un mercado de bienes raíces dinámico y diversificado, favorecido por un contexto de políticas urbanas neoliberales.
La preponderancia del capital inmobiliario en la producción del entorno
construido advierte la transgresión del espacio social debido a las prácticas invasivas de ocupación del suelo que promueven modelos de edificación que violentan el hábitat y el sentido social de la ciudad. Los casos analizados se proponen dilucidar las implicaciones socio-espaciales asociadas a este proceso, incluyendo las condiciones de habitabilidad, la emergencia de externalidades negativas y fenómenos como la gentrificación, la segregación y la fragmentación en los contextos urbanos de referencia; en otras palabras se da cuenta de
los conflictos de sentido en la forma de hacer ciudad.
Papers by jose gasca zamora