Papers by henry antonio romero leon

Revista Científica General José María Córdova, Mar 31, 2018
Resumen. En este escrito se busca proponer una lectura sobre la representación y la verdad en la ... more Resumen. En este escrito se busca proponer una lectura sobre la representación y la verdad en la contabilidad desde la teoría discursiva de Jürgen Habermas. Esto ha de permitir una mejor comprensión de la naturaleza comunicativa implicada en la divulgación de información financiera y la emisión de estándares para su difusión. Mediante un breve repaso sobre las teorías filosóficas de la verdad, se hace una revisión crítica a las observaciones hechas por algunos tratadistas contables al respecto. Así, se introducen los conceptos de «giro pragmático» y «acto de comunicación» en la información contable, como constructo heurístico que hace posible hacer una aclaración conceptual necesaria para el desarrollo teórico y práctico. Si se considera la contabilidad como acto comunicativo, se desestructura la idea de ser abordada en términos de simple información. En consecuencia, se sostiene que su validez no solamente radica en la verdad, sino en la veracidad y la corrección normativa.

Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 2023
En este artículo se determina la relevancia de la teoría de la decisión racional en la formación ... more En este artículo se determina la relevancia de la teoría de la decisión racional en la formación del juicio profesional del contador público. Dados los procesos de cambio normativo en Colombia, con la convergencia a estándares internacionales de información financiera y de aseguramiento, el enfoque basado en principios de esta fuente normativa ha desafiado no solo el ejercicio profesional que había estado centrado en reglas, sino al sistema de formación de profesionales. A través de presupuestos teóricos de la elección y decisión racional proyectados y ampliados desde un enfoque de economía conductual, se analiza la normativa de información financiera, aseguramiento y estándares de educación contable a través de métodos computacionales para, cualitativamente, ofrecer una interpretación como respuesta a la pregunta de investigación que invita a valorar significativamente este enfoque y a incorporarlo consistentemente en la formación contable. Finalmente, se ofrecen unos derroteros para el diseño de un modelo de formación contable que responda a este enfoque para luego concluir sobre el problema.

Contaduría Universidad de Antioquia
En este artículo se determina la relevancia de la teoría de la decisión racional en la formación ... more En este artículo se determina la relevancia de la teoría de la decisión racional en la formación del juicio profesional del contador público. Dados los procesos de cambio normativo en Colombia, con la convergencia a estándares internacionales de información financiera y de aseguramiento, el enfoque basado en principios de esta fuente normativa ha desafiado no solo el ejercicio profesional que había estado centrado en reglas, sino al sistema de formación de profesionales. A través de presupuestos teóricos de la elección y decisión racional proyectados y ampliados desde un enfoque de economía conductual, se analiza la normativa de información financiera, aseguramiento y estándares de educación contable a través de métodos computacionales para, cualitativamente, ofrecer una interpretación como respuesta a la pregunta de investigación que invita a valorar significativamente este enfoque y a incorporarlo consistentemente en la formación contable. Finalmente, se ofrecen unos derroteros pa...

Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 2023
En este artículo se determina la relevancia de la teoría de la decisión racional en la formación ... more En este artículo se determina la relevancia de la teoría de la decisión racional en la formación del juicio profesional del contador público. Dados los procesos de cambio normativo en Colombia, con la convergencia a estándares internacionales de información financiera y de aseguramiento, el enfoque basado en principios de esta fuente normativa ha desafiado no solo el ejercicio profesional que había estado centrado en reglas, sino al sistema de formación de profesionales. A través de presupuestos teóricos de la elección y decisión racional proyectados y ampliados desde un enfoque de economía conductual, se analiza la normativa de información financiera, aseguramiento y estándares de educación contable a través de métodos computacionales para, cualitativamente, ofrecer una interpretación como respuesta a la pregunta de investigación que invita a valorar significativamente este enfoque y a incorporarlo consistentemente en la formación contable. Finalmente, se ofrecen unos derroteros para el diseño de un modelo de formación contable que responda a este enfoque para luego concluir sobre el problema.

Criterio Libre, 2019
En este estudio se describen las razones e intenciones que los contadores en Colombia aducen tene... more En este estudio se describen las razones e intenciones que los contadores en Colombia aducen tener cuando actúan siguiendo normas en su ejercicio profesional. Del mismo modo, se describen las fuentes de validez que le conceden a tales normas. La tensión entre facticidad y validez (Habermas, 1998) desde la normatividad contable permite interpretar la recepción de la normativa contable, financiera y de aseguramiento en Colombia por la comunidad contable. La caracterización de Gray (1988) de los sistemas contables como el colombiano del lado del control estatutario, la uniformidad, el conservadurismo y el secretismo, se ha comprendido acríticamente y casi como un dato. Las dinámicas recientes en materia de estandarización internacional han conducido a repensar estas características. La aplicación de un instrumento empírico para evidenciar los móviles de la acción guiada por normas en la subcultura colombiana a una muestra significativa de contadores y la interpretación de los datos así...

Revista Criterio Libre, 2019
En este escrito se ofrecen elementos de análisis del concepto de costo que trascienden los límite... more En este escrito se ofrecen elementos de análisis del concepto de costo que trascienden los límites que tradicionalmente se han tejido entre las disciplinas económica y contable.
Se hace evidente la problemática de la debilidad del concepto de costo y la necesidad de dilucidarlo y ampliar su alcance en la perspectiva de las necesidades pedagógicas, económicas y financieras actuales.
La experiencia y la tradición han conducido a que muchas nociones y conceptos hibernen sin claridad, amplitud y precisión adecuados para ser comprendidos, aprendidos y enseñados. El concepto de costo es uno de estos. Todo indica que este concepto carece de una adecuada estructura teórica capaz de constituir un entramado conceptual que sostenga los usos, las prácticas cotidianas y la multiplicidad de aplicaciones que pueden derivarse de este.
Producto de una exploración bibliográfica, esta investigación se centra en la interpretación de nociones, conceptos y definiciones presentes en la literatura, para allegar una precisión conceptual que evite los malentendidos en el uso del lenguaje y se promueva un aprendizaje conceptual y no solamente funcional.

Revista Criterio Libre, 2019
En este estudio se describen las razones e intenciones que los contadores
en Colombia aducen tene... more En este estudio se describen las razones e intenciones que los contadores
en Colombia aducen tener cuando actúan siguiendo normas en su ejercicio
profesional. Del mismo modo, se describen las fuentes de validez que le
conceden a tales normas.
La tensión entre facticidad y validez (Habermas, 1998) desde la
normatividad contable permite interpretar la recepción de la normativa
contable, financiera y de aseguramiento en Colombia por la comunidad
contable. La caracterización de Gray (1988) de los sistemas contables
como el colombiano del lado del control estatutario, la uniformidad, el
conservadurismo y el secretismo, se ha comprendido acríticamente y casi
como un dato. Las dinámicas recientes en materia de estandarización
internacional han conducido a repensar estas características. La aplicación de un instrumento empírico para evidenciar los móviles
de la acción guiada por normas en la subcultura colombiana a una
muestra significativa de contadores y la interpretación de los datos así
obtenidos señala empíricamente que las intenciones, las razones de
la acción y la fuente de validez normativa contable en Colombia se
inclinan más a la efectividad en el logro de objetivos.

Revista Clio América, 2014
En este escrito se plantean dos problemáticas que padece
el mundo contable en su concepción de l... more En este escrito se plantean dos problemáticas que padece
el mundo contable en su concepción de la investigación y en la
ejecución de la misma como proceso dinamizador de la disciplina. Se
precisan problemas de investigación y problemas de la investigación
contable, que derivan en el diagnóstico y descripción de aspectos
generadores de trabas en la investigación. A manera de ejemplo
se presentan investigaciones en orden de las grandes temáticas de
investigación a través de las revistas académicas más representativas
con la intención de evidenciar la investigación contable mundial. La
problemática que guía la argumentación es la necesidad de distinguir
dos ejes problemáticos en la investigación contable que hacen de este
ejercicio una actividad que históricamente marcha a pasos lentos,
buscando así comprender que con las aclaraciones conceptuales y
analíticas en las concepciones que gobiernan el conocimiento contable,
se pueda contribuir al desempantanamiento de este asunto. Se logra
establecer que no es lo mismo los problemas como motivadores
de la investigación, que los problemas que giran alrededor de la
investigación como actividad humana.
Papel Politico, Jun 1, 2011
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Supuesto... more Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Supuestos universalistas y supuestos relativistas: una mirada a la discusión política contemporánea*
Teorías científicas y teoría contable
Revista Legis Del Contador, 2001

Revista Científica General José María Córdova, 2019
En este escrito se reflexiona sobre el discurso de algunas corrientes que —dentro del pensamiento... more En este escrito se reflexiona sobre el discurso de algunas corrientes que —dentro del pensamiento crítico en contabilidad— tienen sus raíces en Marx, Freud y Nietzsche y que evidencian el papel de la ideología en la distorsión de la realidad. Por su parte, el pensamiento contable crítico es ligero en ocasiones y se expone a riesgos lógicos. Se examina, por tanto, la paradoja de Mannheim y Ricoeur, que demuestra el riesgo lógico de no considerar una autocrítica. Se ofrece, así, una alternativa crítica, más como instrumento y actitud terapéutica que como una teoría en sí misma. Se expone el giro político del pensamiento contable y su trazo natural hacia la crítica, para destacar las posibilidades de una crítica contable no paradójica y transformadora. Se analizan, además, las críticas expuestas por Morales y Sponem y se ofrece un contraargumento. Se concluye con una posibilidad crítica de tipo foucaultiano.

Criterio Libre
En este escrito se ofrecen elementos de análisis del concepto de costo que trascienden los límite... more En este escrito se ofrecen elementos de análisis del concepto de costo que trascienden los límites que tradicionalmente se han tejido entre las disciplinas económica y contable. Se hace evidente la problemática de la debilidad del concepto de costo y la necesidad de dilucidarlo y ampliar su alcance en la perspectiva de las necesidades pedagógicas, económicas y financieras actuales. La experiencia y la tradición han conducido a que muchas nociones y conceptos hibernen sin claridad, amplitud y precisión adecuados para ser comprendidos, aprendidos y enseñados. El concepto de costo es uno de estos. Todo indica que este concepto carece de una adecuada estructura teórica capaz de constituir un entramado conceptual que sostenga los usos, las prácticas cotidianas y la multiplicidad de aplicaciones que pueden derivarse de este. Producto de una exploración bibliográfica, esta investigación se centra en la interpretación de nociones, conceptos y definiciones presentes en la literatura, para al...
Universalist and Relativist Assumptions: A Look to the Contemporary Policy Debate
Papel Politico, Jun 1, 2011
Clío América, 2014
Palabras Clave: problemas de investigación en contabilidad, problemas de la investigación en cont... more Palabras Clave: problemas de investigación en contabilidad, problemas de la investigación en contabilidad epistemología contable, ontología contable, investigación, problema, giro epistemológico.
"La filosofía no se enfrenta a problemas empíricos sino a problemas conceptuales originados en co... more "La filosofía no se enfrenta a problemas empíricos sino a problemas conceptuales originados en confusiones debidas al funcionamiento del lenguaje". L. Wittgenstein.
En este artículo, se analizan las dos corrientes fundamentales sobre las cuales se ha argumentado... more En este artículo, se analizan las dos corrientes fundamentales sobre las cuales se ha argumentado políticamente. Desde una revisión de los supuestos que las sustentan, tanto el comunitarismo como el universalismo, se busca evidenciar los límites de cada una y el uso que se hace de la una a la otra en una disputa que queda sin resolver. Lo que se identifica en este escrito como la epistemologización de la ética es de fundamental importancia como recurso metodológico para el análisis que se hace, en tanto introduce la inconmensurabilidad como marco de referencia para el ataque y la defensa de las dos corrientes. El artículo llega a esbozar una estructura de análisis de las dos posturas que dispone para comprenderlas críticamente

Problemas de investigación en contabilidad y problemas de la investigación en contabilidad Resume... more Problemas de investigación en contabilidad y problemas de la investigación en contabilidad Resumen: En este escrito se plantean dos problemáticas que padece el mundo contable en su concepción de la investigación y en la ejecución de la misma como proceso dinamizador de la disciplina. Se precisan problemas de investigación y problemas de la investigación contable, que derivan en el diagnóstico y descripción de aspectos generadores de trabas en la investigación. A manera de ejemplo se presentan investigaciones en orden de las grandes temáticas de investigación a través de las revistas académicas más representativas con la intención de evidenciar la investigación contable mundial. La problemática que guía la argumentación es la necesidad de distinguir dos ejes problemáticos en la investigación contable que hacen de este ejercicio una actividad que históricamente marcha a pasos lentos, buscando así comprender que con las aclaraciones conceptuales y analíticas en las concepciones que gobiernan el conocimiento contable, se pueda contribuir al desempantanamiento de este asunto. Se logra establecer que no es lo mismo los problemas como motivadores de la investigación, que los problemas que giran alrededor de la investigación como actividad humana. Palabras Clave: problemas de investigación en contabilidad, problemas de la investigación en contabilidad epistemología contable, ontología contable, investigación, problema, giro epistemológico. Abstract: There are two questions being raised here regarding the accounting research and foundational research problems in accounting as a dynamizing agent of the discipline progress. Research problems in accounting and problems in accounting research derived therein have been discussed, through a diagnostic process, including a description of the main issues in these problematic research areas. By way of example, research topics published in the main accounting journals will be presented, with the intent to overview the worldwide research trends in accounting. The problem facing our argument was the necessity to distinguish between the two main problems identified as affecting the research practices in a historical basis, in order to understand that providing conceptual and analytical clarification concerning the accounting knowledge may contribute to the elucidation of this problem. Thus, it was established that under these circumstances is not the same to conceive the research challenges as the main issues in research as a human activity.

Introducción " El criticismo exige que el sujeto cognoscente verifique las condiciones de conocer... more Introducción " El criticismo exige que el sujeto cognoscente verifique las condiciones de conocer de que, en principio, es capaz, antes de poder confiar en los conocimientos directamente obtenidos por él mismo. " J. Habermas. Como hombres tenemos la capacidad de conocer, pero en tanto conocedores, podemos comprender nuestra propia condición y así mismo saber que dicha capacidad nos es limitada. Si buscamos las razones, encontramos que ante todo somos sujetos históricos y somos hijos de nuestra época, solo vemos lo que esta nos permite, no más allá. Si yo me concibo como hombre, entonces solo podré decir que " Sé lo que sé y lo que no sé " , por tanto no lo conocemos todo. Son muchas las razones que motivan una empresa como esta, pero la impotencia sobresale entre muchas, básicamente impotencia frente a los problemas que el hombre tiene y genera. No obstante los límites del saber general, que lo hacen insuficiente para las soluciones o el tratamiento que se les debe dar para su control, los límites de una minúscula parte de ese saber general, se presentan aún más evidentes. La contabilidad como una minúscula parte del saber, conduce con sus características a indagar por qué es así y no de otra forma. Parece no ser vista como las demás, es insuficiente para ser representativa en un problema tan complejo como lo es el del saber. Si bien esto es cierto, también lo es que esa misma problemática del saber se ve reflejada dentro de la propia contabilidad. Se debe principalmente a que ha sido a lo largo de la historia, dependiente como todo, de su entorno ya sea económico, religioso o político; pero como saber puro depende solo de la capacidad del hombre para dar solución a sus problemas, no obstante esto se ve opacado por su propio contexto. Tal vez se deba a su naturaleza y a sus características, no podemos exigirle nada más. Pero si exigimos algo, esto debe ser acorde con la misma naturaleza de la contabilidad, no más ni menos. Esto sería lo mínimo, pero el incumplimiento de este, nos obliga a preguntarnos por qué, cómo y para qué la contabilidad existe de tal modo, si realmente está haciendo justicia a su razón de ser o si es necesaria para el hombre en su tarea incesante de resolver problemas. Ante todo es pertinente aclarar, que si somos libres de pensamiento nuestras ideas resultarán muy subversivas o poco creíbles, pero si nos atrevemos a decir lo que queremos con las propias ideas de nuestra época, nos haremos comprender y en la medida en que nuestro discurso esté lingüísticamente bien formado, es decir coherente tanto sintáctica como semánticamente, tendremos la posibilidad de ser reconocidos y legitimados frente a las dificultades que nos hacen despilfarrar nuestro tiempo. ¿Por qué censurar las ideas acaso el estado de represión en el que nos encontramos es tan intenso y severo? Pensar y amar es lo único que podemos hacer libremente, diría Freud, pero ni siquiera esto ya lo podemos realizar. Nuestro pensamiento, o mejor el contenido, es inducido y el amor también; amamos a quien todo el mundo ama. Se forman prototipos, modelos a los cuales todas las personas deben seguir, se busca unidimensionalizar al hombre, como Marcuse nos recordara. En el momento de reconocer esta situación, al igual que en psicoanálisis, llegará la emancipación de una patología que distorsiona el verdadero estado de nuestra consciencia. Este momento solo se presenta si nos atrevemos a
Uploads
Papers by henry antonio romero leon
Se hace evidente la problemática de la debilidad del concepto de costo y la necesidad de dilucidarlo y ampliar su alcance en la perspectiva de las necesidades pedagógicas, económicas y financieras actuales.
La experiencia y la tradición han conducido a que muchas nociones y conceptos hibernen sin claridad, amplitud y precisión adecuados para ser comprendidos, aprendidos y enseñados. El concepto de costo es uno de estos. Todo indica que este concepto carece de una adecuada estructura teórica capaz de constituir un entramado conceptual que sostenga los usos, las prácticas cotidianas y la multiplicidad de aplicaciones que pueden derivarse de este.
Producto de una exploración bibliográfica, esta investigación se centra en la interpretación de nociones, conceptos y definiciones presentes en la literatura, para allegar una precisión conceptual que evite los malentendidos en el uso del lenguaje y se promueva un aprendizaje conceptual y no solamente funcional.
en Colombia aducen tener cuando actúan siguiendo normas en su ejercicio
profesional. Del mismo modo, se describen las fuentes de validez que le
conceden a tales normas.
La tensión entre facticidad y validez (Habermas, 1998) desde la
normatividad contable permite interpretar la recepción de la normativa
contable, financiera y de aseguramiento en Colombia por la comunidad
contable. La caracterización de Gray (1988) de los sistemas contables
como el colombiano del lado del control estatutario, la uniformidad, el
conservadurismo y el secretismo, se ha comprendido acríticamente y casi
como un dato. Las dinámicas recientes en materia de estandarización
internacional han conducido a repensar estas características. La aplicación de un instrumento empírico para evidenciar los móviles
de la acción guiada por normas en la subcultura colombiana a una
muestra significativa de contadores y la interpretación de los datos así
obtenidos señala empíricamente que las intenciones, las razones de
la acción y la fuente de validez normativa contable en Colombia se
inclinan más a la efectividad en el logro de objetivos.
el mundo contable en su concepción de la investigación y en la
ejecución de la misma como proceso dinamizador de la disciplina. Se
precisan problemas de investigación y problemas de la investigación
contable, que derivan en el diagnóstico y descripción de aspectos
generadores de trabas en la investigación. A manera de ejemplo
se presentan investigaciones en orden de las grandes temáticas de
investigación a través de las revistas académicas más representativas
con la intención de evidenciar la investigación contable mundial. La
problemática que guía la argumentación es la necesidad de distinguir
dos ejes problemáticos en la investigación contable que hacen de este
ejercicio una actividad que históricamente marcha a pasos lentos,
buscando así comprender que con las aclaraciones conceptuales y
analíticas en las concepciones que gobiernan el conocimiento contable,
se pueda contribuir al desempantanamiento de este asunto. Se logra
establecer que no es lo mismo los problemas como motivadores
de la investigación, que los problemas que giran alrededor de la
investigación como actividad humana.