El objetivo del trabajo es revisar el sistema de información contable de un establecimiento agrop... more El objetivo del trabajo es revisar el sistema de información contable de un establecimiento agropecuario y proponer los cambios que se consideren necesarios para adecuarlo a la generación de información contable de uso externo de acuerdo a la normativa local. La tarea implicó la necesidad de llevar adelante un trabajo de campo a partir del cual sea posible describir los procesos biológicos y revisar el proceso contable que los refleja y la generación de información de uso externo. El resultado constituye un modelo de aplicación para la organización del sistema contable de una empresa agropecuaria, desde el ingreso de datos hasta la salida de información. Es intención del equipo, replicar este esquema de trabajo en otros establecimientos agropecuarios que desarrollen actividades diferentes.
Las normas constituyen la base sobre la cual se prepara la información financiera, producto final... more Las normas constituyen la base sobre la cual se prepara la información financiera, producto final del sistema contable de las empresas. La información financiera, llamada también información externa o estados contables de publicación, es la que se encuentra dirigida a los usuarios externos de la empresa, no involucrados en la administración. Estos estados contables pueden ser entendidos como una rendición de cuentas por parte del administrador y muestran los aspectos más generales de la entidad de negocios, la situación financiera, los resultados, los riesgos financieros que soporta y el flujo de efectivo, entre otras cosas. La información que contienen es preparada de acuerdo a normas contables, es decir, reglas que otorgan a esa información el carácter de creíble y confiable. Señalan claramente qué información incluir. Las normas contables, internacionalmente denominadas Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), constituyen el conjunto de criterios utilizados para elaborar y presentar información financiera de las entidades de negocios de un país, en un momento y lugar determinados. Son procedimientos que indican al profesional lo que debe hacerse ante los problemas contables, principalmente en materia de valuación y exposición, a los efectos de que la información obtenida sea útil al usuario externo. En ciertos casos, también son normas jurídicas, porque la información financiera brindada es utilizada por los usuarios como fundamento para la toma de decisiones particulares en relación a la entidad que prepara los informes. Si la información suministrada es errónea o sesgada, no cumple la finalidad para la cual fue realizada, e incluso, puede incidir ocasionando perjuicios económicos a los usuarios. Ello hace pensar que el Estado debe velar para que dichas normas cumplan su finalidad, generando reglas jurídicas que establezcan marcos de seguridad en las transacciones comerciales derivadas del uso de información financiera. Asimismo reglas de tutelaje que protejan los derechos y el patrimonio de los inversionistas y propietarios. La condición de norma técnica requiere de los conocimientos y experiencias de los profesionales reconocidos como autoridad intelectual en asuntos de contabilidad y como norma jurídica requiere del poder del Estado para instituirla, estableciendo los marcos de seguridad señalados. Al constituir un punto de referencia para la preparación de los informes contables, otorgando el carácter de creíble y confiable a la información brindada, concordamos con Fowler Newton (1991), en que ningún caso el contenido de estas normas debería quedar
El objetivo del trabajo es analizar, si el productor agrícola argentino de la región centro, toma... more El objetivo del trabajo es analizar, si el productor agrícola argentino de la región centro, toma decisiones de producción en virtud de los cálculos de rentabilidad que realiza al momento de sembrar o hay otros factores que influyen como la diversidad y alternancia de los cultivos; pronósticos climáticos, problemas de comercialización, expectativas de la política sectorial, tecnología y otros. Las alternativas examinadas vinculan la producción de soja, maíz y trigo que son cultivos anuales, en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, como variable dependiente y los márgenes brutos de soja, maíz y trigo de cada zona. El período bajo estudio abarca los años 2011 a 2016. Si bien los márgenes de ganancias constituyen un elemento importante que condiciona la decisión de producción, resulta claro que excepto en la provincia de Santa Fe, favorecida por sus tierras, clima y logística, en la que los resultados evidencian una relación entre los cultivos de mayor margen y las áreas sembradas, otros elementos son considerados al momento de decidir el cultivo a producir. Futuras investigaciones pueden intentar identificar otros elementos que condicionan la producción e incluso la medida en que cada uno influye en ésta. A rgentina ha sido históricamente un país dedicado a la actividad agropecuaria. Su extenso territorio tiene conformaciones de las más diversas y su región central, constituida por las provincias
El objetivo del trabajo es presentar el tratamiento contable que corresponde a los activos biológ... more El objetivo del trabajo es presentar el tratamiento contable que corresponde a los activos biológicos en un sistema de producción porcina. Incluye un resumen sobre los mismo, la descripción de las cuestiones de medición y exposición de acuerdo con la normativa contable nacional y su aplicación a los datos obtenidos al establecimiento que sirve como base. El análisis se realiza a partir de la aplicación de la RT 46 de la FACPCE vigente para ejercicios iniciados el 01 de enero de 2018 y se trabaja con los datos de un establecimiento ubicado al norte de la provincia de Buenos Aires, para el período enero-junio de 2018. Contribuye al desarrollo de un sistema contable que facilite la tarea del contador y sirva de base para la preparación de la información financiera. Demuestra que la información suministrada por un ente agropecuario mejora sustancialmente, cuando se incorpora el concepto de producción a los estados contables.
LA COMPARABILIDAD DE LAS NORMAS CONTABLES LOCALES Y LAS NIIF: una aplicación del índice de gray 1... more LA COMPARABILIDAD DE LAS NORMAS CONTABLES LOCALES Y LAS NIIF: una aplicación del índice de gray 1 RESUMEN El objetivo del trabajo es realizar un estudio comparativo entre las normas locales y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en el contexto de Argentina y Chile, a través del denominado Índice de Gray o de Comparabilidad. El Indice de Comparabilidad (IC) (Gray, 1980) permitirá comparar el patrimonio neto medido conforme a normas locales y de acuerdo a NIIF, estimado en dos momentos: el balance de apertura a NIIF (𝐼𝐶𝑇 𝑁𝐼𝐼𝐹 ); y b) en el balance reexpresado a NIIF (𝐼𝐶 𝑁𝐼𝐼𝐹 ). El estudio se realizó en 82 empresas argentinas y 77 empresas chilenas, que presentaron sus 1º estados financieros conforme a NIIF en los años 2012 (2010), y cuya fecha de transición a NIIF fue el 1º de enero de 2011 (2009). Los resultados encontrados muestran que las diferencias entre las normas locales y las NIIF se revelan e inciden al momento de la transición, y que en el caso de las empresas argentinas y chilenas estas diferencias fueron significativas. Con respecto a la reexpresión de la información contable a NIIF, la incidencia de estas diferencias se ven alisadas o suavizadas por la elección de la política contable que realice la empresa, ya que resultaron no significativas. El presente trabajo contribuye a las investigaciones sobre la comparabilidad entre normas locales y las NIIF, basados en la aplicación del Índice de Comparabilidad, constituyendo uno de los primeros que analiza separadamente el efecto de la transición a NIIF y que se realiza en el contexto latinoamericano.
Veron, Carmen; Facultad de Ciencias Economicas y Estadistica; Universidad Nacional de Rosario; Ar... more Veron, Carmen; Facultad de Ciencias Economicas y Estadistica; Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Fil: Marcolini, Silvina Beatriz, Facultad Ciecias Economicas y Estadistica de Rosario, Universida... more Fil: Marcolini, Silvina Beatriz, Facultad Ciecias Economicas y Estadistica de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Fil: Marcolini, Silvina Facultad Ciencias Economicas y Estadistica; Universidad Nacional de Rosar... more Fil: Marcolini, Silvina Facultad Ciencias Economicas y Estadistica; Universidad Nacional de Rosario; Argentina
La soja es actualmente el cultivo extensivo mas importante de la Argentina. Durante su ciclo, est... more La soja es actualmente el cultivo extensivo mas importante de la Argentina. Durante su ciclo, esta expuesta a una serie de factores cuya incidencia sobre el rendimiento depende de la etapa de desarrollo en la que se encuentra. El adecuado conocimiento del proceso evolutivo desde lo agronomico es fundamental para su correcto analisis desde la contabilidad y la tributacion. El trabajo aborda una revision del desarrollo biologico del cultivo y una propuesta de division del mismo en cuatro etapas. Desde el enfoque de la contabilidad financiera y en el ambito de la normativa nacional se distingue entre lo que debiera ser considerado etapa inicial y posterior, conceptos determinantes del criterio de medicion a aplicar a la sementera en un momento determinado. Posteriormente, se vincula el proceso con la contabilidad de gestion y la tributacion para evidenciar las diferencias de medicion del activo biologico, segun el enfoque aplicado. Si bien la contabilidad financiera y la de gestion pre...
Veron, Carmen; Facultad de Ciencias Economicas y Estadistica; Universidad Nacional de Rosario; Ar... more Veron, Carmen; Facultad de Ciencias Economicas y Estadistica; Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Fil: Veron, Carmen. Facultad Ciencias Economicas y Estadistica - Universidad Nacional de Rosario-... more Fil: Veron, Carmen. Facultad Ciencias Economicas y Estadistica - Universidad Nacional de Rosario-Argentina
Fil: Marcolini, Silvina Beatriz - Facultad Ciencias Economicas y Estadistica - Universidad Nacion... more Fil: Marcolini, Silvina Beatriz - Facultad Ciencias Economicas y Estadistica - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Veron, Carmen; Facultad de Ciencias Economicas y Estadistica; Universidad Nacional de Rosario; Ar... more Veron, Carmen; Facultad de Ciencias Economicas y Estadistica; Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Fil: MARCOLINI, Silvina Beatriz - Facultad Ciencias Economicas y Estadistica - Universidad Nacion... more Fil: MARCOLINI, Silvina Beatriz - Facultad Ciencias Economicas y Estadistica - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Uploads
Papers by Carmen VERON