Academia.eduAcademia.edu

Outline

Libro LISBET LIBRO DE TÁCTICA

Abstract

Gestión de la preparación técnica, táctica y psicológica del deportista: una visión desde los deportes de combate Técnica de derribo: Desde una posición con flexión barrido: Técnicas de derribo. Las técnicas de derribo en el Karate Do deben cumplir el requisito de proyectarse por debajo de la cadera, con control absoluto sobre la caída del adversario, el completamiento de la efectividad depende de un golpeo continuado sobre el oponente. 3.2. Orientaciones metodológicas generales para la enseñanza con un enfoque técnico-táctico

References (117)

  1. Mae: Al frente y en el lugar, o al frente con desplazamiento, pero sin con- templar un cambio de guardia (Yori Ashi).
  2. Oi: Al frente y avanzando, empleando el segmento del cuerpo atrasado, (mano atrasada o pierna atrasada, ejecutando el movimiento de atrás hacia delante, implicando en la ejecución un cambio de guardia).
  3. Gyaku: Contrario.
  4. Tate: Vertical.
  5. Age: Ascendente.
  6. Uchiro: Hacia atrás.
  7. Mawashi: Circular.
  8. Otoshi: Hacia abajo (Aplastante).
  9. Yoko: Lateral (de lado).
  10. Hanmi: Diagonal.
  11. Migi: Derecho.
  12. Hidari: Izquierdo.
  13. Baray: En forma de barrido o barriendo.
  14. Osae: De forma aplastante.
  15. Nagashi: De forma deslizante.
  16. Keage: De forma rápida o en forma de latigazo.
  17. Kekomi: De forma profunda y penetrante. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  18. Álvarez Bedolla, A. (2002).
  19. Álvarez del Villar, C. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: GYMNOS.
  20. Álvarez Prieto, M. (2008).
  21. Álvarez-Ruiz, J. R. (2003). Metodología integral karate katá. Recuperado de http://www.gimnasiookinawa.com/libro-karate-shotokan/metodologia-integral-karate-kata.
  22. php Arnáiz, P. (1996). Las escuelas son de todos. Educación exclusiva. Siglo Cero, 27(2), 25-34. Recuperado de http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Escuelas_Para_To- dos.pdf Barreno, S. Z., & Macías, A. J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz importancia y relación. Revista Ciencia UNEMI, 8(15), 110-118. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5269474.pdf
  23. Buceta, J. M. (1998). Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Dykinson-Psic.
  24. Caamaño, B. R. (2017). Antecedentes Históricos de la Estimulación Tempra- na. Recuperado de https://www.diversidadinclusiva.com/antecedentes-his- toricos-de-la-estimulacion-temprana/
  25. Camps, H., & Cerezo, S. (2008). Estudio técnico comparado de las katá de Karate. Barcelona: Alas.
  26. Castellanos-Simons, B., Castellanos Simons, D., Llivina Lavigne. M.J., & Sil- verio Gómez, M. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje. La Haba- na: ISP Enrique José Varona.
  27. Castillo, A. (2002). Programa de actualización de entrenadores del Karate Do. Recuperado de http://shitokaimurayama.org/
  28. Chirino, R. (1996). Normativas para el examen del Karate Do. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".
  29. Chirino, R. (2006). La acción táctica en las competiciones de combate. De- porte: Karate Do. EFDeportes.com. Revista Digital, 11(100). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd100/karate.htm
  30. Collazo-Macías, A. (2006). Sistema de principios del entrenamiento depor- tivo. Libro de texto Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. La Habana: ISCF "Manuel Fajardo".
  31. Copello-Janjaque, M. (2001). Diseño didáctico para la formación de los ju- dokas a partir de la estructura de las acciones y los elementos básicos. (Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física). La Habana: Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo.
  32. De Armas, N., Lorente, J., & Perdomo, J. M. (2003). Características y dise- ño de los resultados científicos como aporte de investigación educativa. Congreso Internacional Pedagogía 2003. La Habana: Educación cubana.
  33. Díaz-Caballero, J. (2009). Más Allá del Dojo: Filosofía del Karate. La Habana: Científico Técnica.
  34. Egami, S. (1997). Palabras del maestro sobre katá. Recuperado de http:// www.shotokai.com/frames.html
  35. Fente, J. A. (2001). El Kumité en el Karate. Recuperado de http://www.hispa- gimnasios.com/a_japan/Kumité.php
  36. Fernández, F. C. (2001). Características del Karate Shito Ryu. Recuperado de http://www.hispagimnasios.com/a_japan/karshitoryu.php
  37. Ferreiro, G. R., & Sicilia, G. P. I. (1988). Higiene de los niños y adolescentes. La Habana: Pueblo y Educación.
  38. Franco Serrano, E. (2009a). Génesis del karate (I). Lecturas: educación físi- ca y deportes. EFDeportes.com. Revista Digital, 14(133). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd133/genesis-del-karate.htm
  39. Franco-Serrano, E. (2009b). Génesis y evolución del Karate Do (II). Lecturas: educación física y deportes. EFDeportes.com. Revista Digital, 14(139). Re- cuperado de http://www.efdeportes.com/efd139/genesis-del-karate-ii.htm
  40. Funakoshi, G. (1987). Karate-Do Kiohan. Madrid: Eyras S.A.
  41. García-Almenares, F. (2008). ). La Habana: Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".
  42. González, C. S. (2013). Técnica y Táctica de la Lucha Deportiva. La Habana: Deportes. González-Haramboure, R. (2002). Caracterización integral del Karate-Do. Lecturas: educación física y deportes. EFDeportes.com. Revista Digital, 8(52). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd52/karate.htm
  43. González-Haramboure, R. (2004). La preparación deportiva desde la óptica pedagógica de la teoría curricular. Su validez para todas las modalida- des competitivas y las artes marciales. EFDeportes.com. Revista Digital, 10(74). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd74/artm.htm
  44. González-Haramboure, R. (2011). Katá y el Kumité: ¿Dos Caras de una mis- ma moneda? Recuperado de http://www.rincondeldo.com/?p=3192
  45. Guillén, L. (2014a). deportivo. EFDe- portes.com. Revista Digital, 18(188). Recuperado de http://www.efdepor- tes.com/efd188/vision-contemporanea-del-karate-deportivo.htm
  46. Guillén, L. (2014b). Sistema para evaluar los elementos técnicos básicos del karate-do en el eslabón de base. Lecturas: educación física y deportes. EFDeportes.com. Revista Digital, 18(189). Recuperado de. http://www.ef- deportes.com/efd189/evaluar-los-elementos-tecnicos-del-karate-do.htm
  47. Guillén, L. (2015). Definición de las habilidades motrices deportivas del ka- rate do para el proceso de enseñanza aprendizaje. EFDeportes.com. Re- vista Digital, 20(206). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd206/ habilidades-motrices-deportivas-del-karate.htm
  48. Guillén, L., Ale, R. Y., & Herrera, A. P. (2015). Definición de los fundamentos del régimen de desarrollo del Ecuador que justifican la formación de pro- fesionales para la Actividad Física, el Deporte y la Recreación. EFDepor- tes.com. Revista Digital, 20(211). Recuperado de http://www.efdeportes. com/efd211/desarrollo-del-ecuador-para-la-actividad-fisica.htm
  49. Guillén, L., Ale, R. Y., & Herrera, A. P. (2016). Influencia de las tendencias del desarrollo científico y tecnológico en el campo de la Actividad Física y el Deporte en el Ecuador. Lecturas: educación física y deportes. EFDepor- tes.com. Revista Digital, 20(213). Recuperado de http://www.efdeportes. com/efd213/desarrollo-cientifico-y-tecnologico-en-el-deporte.htm
  50. Guillén, L., Ale, R. Y., & Rosero, M. F. (2016). Influencia de los elementos psicopedagógicos en los procesos de aprendizajes de habilidades mo- trices deportivas en niños con discapacidad. EFDeportes.com. Revista Digital, 20(214). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd214/habili- dades-motrices-deportivas-con-discapacidad.htm
  51. Guillén, P. L., & Bueno, F. E. (2016). Incidencia de la contextualización en la adquisición de los elementos técnicos -tácticos del Karate Do durante la iniciación deportiva. Retos, 30, 59-63. Recuperado de https://www.redalyc. org/pdf/3457/345744747011.pdf
  52. Gummerson, T. (1993). Teoría del entrenamiento para las artes marciales. Barcelona: Paidotribo.
  53. Harre, D. (1988). Teoría del Entrenamiento Deportivo. La Habana: Científico Técnica.
  54. Hechavarría, U. M. Collazo, M. A., Falero, R. R., & Betancourt, N. (2006). Teo- ría y metodología del entrenamiento deportivo. La Habana: Maesa.
  55. Klingberg, L. (1972). Introducción a la Didáctica General. La Habana: Pueblo y Educación.
  56. Kohaku, I. (2003). El maestro Chooki Motobu y el Karate de Okinawa. Madrid: Miraguano Ediciones.
  57. Labarrere, G., & Valdivia, G. (1988). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Edu- cación.
  58. López Rodríguez, A. (2006). ¿Es la Educación Física, ciencia? Lecturas: edu- cación física y deportes. EFDeportes.com. Revista Digital, 15(149). Recu- perado de http://www.efdeportes.com/efd149/que-entender-por-ciencias- de-la-cultura-fisica-y-el-deporte.htm
  59. Lorenzo Méndez, M. (2015). La psicomotricidad educativa preventiva en el ayuntamiento de Ames. Padres y Maestros, 364, 46-50. Recupera- do de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/ view/6348/6153
  60. Manno, R. (1994). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo, S.A.
  61. Martín, C., & Diéguez, X. (2012). El proceso de la percepción y su especializa- ción en la actividad deportiva. EFDeportes.com. Revista Digital, 17(172). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd172/la-percepcion-en-la-ac- tividad-deportiva.htm
  62. Martínez de Quel, O., Díaz, J., & Saucedo, R. (2000). Introducción del karate en España y su evolución. V Congreso Internacional de Historia del De- porte en Europa. Madrid.
  63. Martínez, M. A., & Calet, N. (2015). Intervención en Atención Temprana: Enfoque Desde el Ámbito Familiar. Escritos de Psicología, 8(2), 33-42.
  64. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S1989-38092015000200006
  65. Moncada, C. (1997). Didáctica del diagnóstico del aprendizaje en la aten- ción a la diversidad. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. (Soporte digital).
  66. Mondelo, M. S. (2015). La psicomotricidad ayer y hoy: un acercamiento his- tórico. Padres y Maestros, (364). Recuperado de https://revistas.comillas. edu/index.php/padresymaestros/article/view/6343
  67. Morales Águila, A. (1996). Las pruebas específicas para el control del desa- rrollo de los procesos cognoscitivos del esgrimista escolar cubano (14-16 años). (Tesis doctoral). La Habana: ISCF. "Manuel Fajardo".
  68. Morales Cuellar, Y. (2011). Direcciones tácticas en el Karate Do, modalidad kumité, para el alto rendimiento. Recuperado de http://www.ilustrados. com/tema/10798/Direcciones-tacticas-Karate-modalidad-Kumite-para.html
  69. Morales, A. (2004). El reloj detenido en el tiempo: una realidad que frena la formación del deportista inteligente, creativo e independiente. EFDepor- tes.com. Revista Digital, 10(79). Recuperado de http://www.efdeportes. com/efd79/reloj.htm
  70. Nagamine, S. (1987). The essence of Okinawan Karate-Do. Tokyo: Charles E. Tuttle Company, Inc.
  71. Nakayama, M. (1993). Karate Superior. Kumité 3 y 4. Bilbao: Fher S.A. Navarro Falgóns, S. (2007). La iniciación deportiva y la planificación del en- trenamiento. La Habana: Deportes.
  72. Organización de las Naciones Unidas. (1956). Declaración de los Dere- chos del Niño. Asamblea General Documentos Oficiales de la Asamblea General. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/ RES/1386(XIV)
  73. Ortiz, M. C. (2000). Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y mañana. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad, 31(187), 5-11. Recuperado de https://sid.usal.es/articulos/discapacidad/809/8-2-6/ hacia-una-educacion-inclusiva-la-educacion-especial-ayer-hoy-y-manana.
  74. aspx Ozolin, N. G. (1970). Sistema Contemporáneo del Entrenamiento deportivo. La Habana: Científico-Técnica.
  75. Pérez Quevedo, H. (2005). Shoto Kan: Mi camino en el Karate. La Habana: Junta Directiva Nacional de Karate. (Soporte digital).
  76. Pérez Constante. M. B. (2017). Habilidades del área motriz fina y las acti- vidades de estimulación temprana. Revista Publicando, 11(1), 526-537.
  77. Pintor Torres, D. (1989). Objetivos y contenidos de la iniciación deportiva. En, Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Bases de aplicación. Málaga. UNISPORT.
  78. Ponce de León, E. A. (2010). La educación motriz para niños de 0 a 6 años. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(1), 181-183.
  79. Puni, A. Z. (1969). Ensayos de Psicología del deporte. La Habana: Científico -Técnica.
  80. Rodríguez Aceituno, P.F., & Hernández Pina, F. (2018). Didáctica de la motrici- dad en la formación de profesores de educación infantil. Retos, 34, 25-32. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6736313.pdf
  81. Romero-Galisteo, R. P., Barajas, C., & Gálvez-Ruiz, P. (2015). Perspectivas Actuales de Evaluación e Intervención en Atención Temprana. Escritos de Psicología, 8(2), 3-5. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip- t=sci_arttext&pid=S1989-38092015000200002
  82. Romero-Galisteo, R. P., Gálvez-Ruiz, P., Belda, O, J. P., & Millá-Romero, M. G. (2015). Percepción de la calidad en Centros de Atención Temprana. Escritos de Psicología, 8(2), 71-76. Recuperado de http://scielo.isciii.es/ pdf/ep/v8n2/informe4.pdf
  83. Ruiz, G. A., Cortés, A. D., & Gómez, G. I. (2014). Lineamientos para el desa- rrollo de herramientas educativas interactivas para la estimulación tem- prana competitividad: Revista Científica y Tecnológica, 16(1), 283-293. Recuperado de https://www.re- dalyc.org/pdf/2913/291331195024.pdf
  84. Ruiz, G. S. (2010). Práctica educativa y creatividad en educación infantil. (Tesis Doctoral). Málaga: Universidad de Málaga.
  85. Ruiz-Pérez, L. M., Ruiz-Amengual, A., & Linaza-Iglesias, J. L. (2016). Movi- miento y lenguaje: Análisis de las relaciones entre el desarrollo motor y del lenguaje en la infancia. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 46(12), 382-398. Recuperado de http://sitios.dif.gob.mx/ cenddif/wp-content/uploads/2017/03/MOVIMIENTO-Y-LENGUAJE-AN%- C3%81LISIS-DE-LAS-RELACIONES-ENTRE-EL-DESARROLLO-MO- TOR-Y-DEL-LENGUAJE-EN-LA-INFANCIA.pdf
  86. Schonhaut, L., Schönstedt, M., Alvarez, J., Salinas, P., & Armijo, I. (2010). Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto. Re- vista Chilena de Pediatría, (81(2), 123-128. Recuperado de https://scielo. conicyt.cl/pdf/rcp/v81n2/art04.pdf
  87. Tanner, J. M. (1971). Educación y desarrollo físico. Implicaciones del estudio del crecimiento de los niños para la teoría y la práctica educativas. La Habana: Instituto Cubano del Libro.
  88. Téllez, R, R. (2003). Introducción a la estimulación temprana. Recuperado de http://quimica.webcom.com.mx/IMG/pdf/INTRODUCCION_A_LA_ES- TIMULACION_TEMPRANA.pdf
  89. Torres-Luque, G., Beltrán, J., Calahorro, F., López-Fernández, I., & Niko- laidis, P. T. (2016).
  90. Deporte, 16(1), 261-268. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/2270/227044738024.pdf
  91. Valdés, E. (1998). Trabajo investigativo del ciclo biológico de la técnica Giaku Tsuki. Revista El mundo de las artes marciales,17.
  92. Valdés, E. (2009). Material didáctico para el proceso de enseñanza -apren- dizaje de los elementos técnicos básicos del Shito Ryu del Karate Do. (Te- sis en opción al título de Máster en Entrenamiento Deportivo). Santa Clara: Universidad de Ciencias de la Cultura Física "Manuel Fajardo".
  93. Vargas, I. (2006).
  94. Vericat, A., & Orden, A. B. (2010). Herramientas de Screening del Desarro- llo Psicomotor en Latinoamérica. Revista chilena de pediatría, 81(5), 391- 401. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttex- t&pid=S0370-41062010000500002
  95. Vigotsky, L. S. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo, en selección de psicología de las edades. Tomo III. La Habana: Universidad de La Habana.
  96. Whitebread, D., & Basilio, M. (2012). Emergencia y desarrollo temprano de la autorregulación en niños preescolares. Profesorado. Revista de currícu- lum y formación del profesorado, 16(1), 16-34. Recuperado de http://www. ugr.es/~recfpro/rev161ART2.pdf
  97. ÍNDICE Prólogo ............................................................................................................
  98. Introducción ..................................................................................................11 Primera Parte. La preparación del atleta desde el enfoque del entre- namiento deportivo.................................................................................13
  99. Enfoque profesional del entrenamiento deportivo ..................................13
  100. 2. Consideraciones del estado actual del sistema de preparación del deportista: limitaciones..................................................................................20
  101. combate .......................................................................................................................21
  102. atletas .............................23
  103. combate ..............................................................................42
  104. 5. Desarrollo del componente técnico-táctico ...........................................46
  105. 5.1. Tipos de táctica ..................................................................................51
  106. 6. La habilidad táctica ............................................................................... 52
  107. 7. Desarrollo de la habilidad táctica ..........................................................53
  108. combate .........................................................................62 Segunda Parte. Sistematización teórico metodológica del compo- nente técnico, táctico y psicológico en la disciplina Karate Do ......72
  109. Surgimiento y evolución del Karate Do .................................................72
  110. La enseñanza -aprendizaje en los deportes de combate: conceptos y categorías: una visión desde el Karate Do ...................................................77
  111. 3. Metodologías para la enseñanza -aprendizaje de los elementos técnicos y tácticos del Karate Do ...............................................................................92
  112. Elementos técnico -tácticos para el proceso de enseñanza -aprendizaje del Karate Do ................................................................................................95
  113. 5. Elementos pedagógicos para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje..................................................................................................108 Tercera parte. Folleto teórico-metodológico para la enseñanza de elementos técnicos y tácticos del Karate Do ..................................117
  114. 1. Ilustración y descripción metodológicas de los elementos técnicos...117
  115. 2. Orientaciones metodológicas generales para la enseñanza con un enfoque técnico -táctico .............................................................................157
  116. Tareas didácticas desarrolladoras por niveles de aprendizaje............165
  117. Referencias bibliográficas ..........................................................................171