OK SCOPUS MATEODOLOGIA EN EL karate páginas
…
1 page
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Metodología para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los elementos técnicos-tácticos en los deportes de combate Methodology for improving the teaching-learning process of technical-tactical elements in combat sports
Related papers
2018
El nombre se deriva del Río Yayabo; provincia de Sancti Spiritus. Los mejores afloramientos se observan en el curso medio, en el trayecto de salida hacia la llanura, al Sur y SE del Pico Tuerto.
Del logicismo al formalismo + Cantor y el infinito
Revista BiCentenario, 2021
La articulación está formada por: Cápsula fibrosa Membrana sinovial: sinoviocitos o Tipo A: macrófagos o Tipo B: ácido hialurónico Cartílago articular Ligamentos: elementos viscoelásticos o Ricos en colágeno tipo I, fibras de elastina y fibronectina o Inervación (información propioceptiva) o Estabilizan y conducen las Ss. /Arts. Todos los elementos de la articulación se van a encontrar englobadas en una cápsula o manguito y reforzada a veces con ligamentos. Hay otra serie de circunstancias que se debe considerar: las superficies articulares en sí mismas. Las articulaciones del cuerpo humano cumplen hasta los máximos estándares que podría exigir cualquier mecánico. El coeficiente de fricción de las carillas es inferior a la de dos barras de hielo. Es decir, que no solo estamos antes unas conjunciones o articulaciones bien formadas sino que están hechas de la forma que puedan ser lo más eficiente. Por ello, en una fractura articular, se debe conseguir una reducción completa. Es el único objetivo de la operación. Las articulaciones sinoviales son muy frecuentes. No solamente diartrodiales, sino que algunas artrodias también tienen algunas sinoviales en las cuales existe líquido sinovial, que se fabrica merced a los sinoviocitos. En las vellosidades de la cápsula sinovial se van a producir de tal manera que se van a distinguir fundamentalmente dos tipos de elementos celulares. Unos que son más bien elementos de defensa y protección articular, los macrófagos, y otros que son los que realmente secretan el líquido sinovial que hace de lubricante. Los pliegues sinoviales tienen una función importante. Normalmente si se abre una articulación o se visualiza por alguna técnica por imagen, son cavidades virtuales, no reales. Las articulaciones más importantes a veces no tienen más allá de 3-4cm 3 de líquido sinovial, pero gracias a la existencia de los pliegues sinoviales, van a conseguir multiplicar la capacidad articular. Hay elementos que sirven de sujeción y además vehiculizan el movimiento de la articulación impidiendo movimientos que desestabilizarían la articulación. Son elementos viscoelásticos. Esta propiedad es muy importante, porque tras una lesión con un tratamiento inadecuado podría no recuperarse lo que desembocaría en una intervención (por ejemplo, tras un esguince de tobillo) Los ligamentos van a disponer de una inervación (que por ejemplo, el cartílago no tiene) muy importante, la inervación propioceptiva. Esto es algo que fracasa después de un traumatismo articular importante. El tratamiento de los esguinces es que a medio plazo habrá que prescribir un tratamiento rehabilitador que forma parte de una rutina para generar una potencia de aquellos tendones de músculos que pasen cerca, o en una línea de actuación cerca de los tobillos, que son los músculos peroneos, y para reforzar la propiocepción y de esta manera evitar los esguinces recidivantes. El pie presenta una serie de articulaciones con mucha movilidad, como la tibio-astragalina, pero en general, no presenta grandes movilizaciones, porque generalmente son artrodias, y están unidas por una trama ligamentosa. El pie tiene que soportar toda clase de resistencias y para ello hace falta convocar una gran fuerza en unas pocas articulaciones (como hacer un mortal sobre el dedo gordo).
Se trata de un análisis epistemológico de la obra de Julio Caro Baroja, estableciendo la relación de su producción bibliográfica con las distintas escuelas antropológicas de nuestro siglo. Tras un cuestionamiento de la validez de los estudios sobre la obra del conocido antropólogo, así como de la irrelevancia que los mismos dedican a su metodología, se llega a situar ésta en la línea de las corrientes antropológicas que han existido desde los años 20 en adelante. La conclusión es que en las obras más significativas de D. Julio puede observarse una línea metodológica acorde con la que era común a muchos de los estudios antropológicos de su época, sin que por ello dejen de darse una serie de peculiaridades que hacen distintivo al estudioso español, y que pueden ser explicados de acuerdo con su formación e intereses. A este punto se llega con la ayuda que proporcionan sus obras de carácter antropológico, evidentemente analizadas, pero, a la vez, sirviéndonos de obras de carácter literario o biográfico, las cuales constituyen una excelente fuente de información para valorar sus propias creencias y etapas formativas.
catalogo de juegos tradicionales del carchi, 2016
Cultura, tradicion de los juegos populares de la provincia del Carchi

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.