Academia.eduAcademia.edu

Outline

I01 LGT ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL USO DE BICICLETAS PUBLICAS

Abstract

El presente trabajo de investigación titulado "Estudio de factibilidad del uso de bicicletas públicas como transporte alternativo en la ciudad del Puyo" promoviendo una movilidad amigable con el medio ambiente. Por lo que se realizó una investigación cuantitativa, teniendo un diseño de investigación de tipo descriptivo por lo que se aplicaron 365 encuestas a los habitantes de la ciudad del Puyo. Como efecto del análisis y tabulación de los resultados obtenidos se logró conocer las variables que impedían el uso de la bicicleta, además de la aceptación, precios que estarían dispuestos a pagar los usuarios, y que a su vez se implementaron 5 rutas con un total de 13.73 km, velocidad de diseño, adquisición de 65 bicicletas; la construcción de 5 estaciones, 6 parqueaderos, y 5 áreas de mantenimiento, las cuales garantizaran un buen funcionamiento del sistema dentro de un horario de 06:00 a 21:00. Finalmente se menciona que el presente trabajo de investigación fue analizado desde varias perspectivas como la ambiental, social, económica y técnica, con lo que resultó viable la implementación del sistema de bicicletas públicas, se considera conveniente realizar socializaciones con los usuarios de bicicletas, así como de medios de transporte motorizado

References (20)

  1. Avallone, M. (2019). b invasión bicicleta. Obtenido de https://binvasionbicicleta.com.ar Bea Alonso, M. (2009). Los sistemas de bicicletas públicas urbanas.
  2. Carrera Chiriboga, J. A. (2017). Estudio geoespacial de los accidentes de tránsito en la Región Costa Ecuatoriana.
  3. Cali Padilla, E. G., & Tasigchana Cruz, V. B. (2019). Propuesta de diseño de un sistema de bicicletas alternativo sostenible para el cantón Riobamba (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).
  4. DE, C. A. S. D. C. (2020). Movilidad sostenible.
  5. Del Ecuador, A. C. (2008). Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, Última modificación: 21 de agosto de 2018.
  6. Ejecutiva, F., Descentralización, a. Y., & oficial, d. D. R. (2018). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Registro Oficial. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial, (303).
  7. En Acción, E. (2017). Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible. Madrid: Ecologistas en Acción.
  8. en Cifras, E. (2017). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Sitios/LIBRObuenvivir/files/assets/downloads/page0032. pdf.
  9. Espinoza, M. Á. L., Chavarría, J. Y. A., & Granda, M. B. A. (2019). Apuntes sobre los derechos de la naturaleza en la Constitución de la República del Ecuador del 2008. Revista Científica Agroecosistemas, 7(2), 157-166.
  10. GONZÁLEZ, B. E. A. (2018). .normalizacion.gob.ec: https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/reglamentos/RTE-004-6.pdf
  11. Layedra Peña, A. (2020). Estudio de factibilidad para la implementación de un sistema de bicicleta pública desde el cantón Riobamba hasta el cantón Guano. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
  12. Luna, R., & Chaves, D. (2001). Estudio de factibilidad. R. Luna, & D. Chaves, Guía para elaborar estudios de factibilidad de proyectos ecoturísticos. Guatemala: PROARCA CAPAS USAID.
  13. Marqués, R., & Salazar, M. C. (2020). La emergencia de la movilidad ciclista en las ciudades. Hábitat y Sociedad, (13).
  14. Naranjo Avilés, E. D. (2019). Estudio de factibilidad para la implementación de un sistema de bicicletas públicas en el cantón Guano, provincia de Chimborazo (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).
  15. Robalino Vaca, B. F. Movilidad Urbana Sostenible: La incidencia de actores sociales en la puesta en agenda de la bicicleta como sistema de transporte alternativo en la ciudad de Cuenca 2011-2019.
  16. Rodríguez Calderón, N. P. (2021). Centro Recreodeportivo de Integración-Pontificia Universidad Javeriana-Alcaldía Mayor de Bogotá.
  17. Samaniego, G. A., & Fernández, L. A. (2020). Diseño de una plataforma tecnológica para la recolección, análisis y visualización de datos de movilidad no motorizada. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(3), 1-10.
  18. Veliz Delgadillo, C. (2018). Estudio de viabilidad de la movilidad con bicicletas eléctricas (Bachelor's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya).
  19. Vida, S. T. (2018). Secretaría Técnica Plan Toda Una Vida.
  20. Villacrés, H. P. C., González, E. J. E., & Naranjo, B. D. C. V. (2020). . Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8, 22-34.