Papers by Ana Martinez Pereira

Primero informar, después relatar: noticias y relaciones en la "Gazeta de Lisboa
espanolDurante toda la primera mitad del siglo XVIII y de forma ininterrumpida, la Gazeta de Lisb... more espanolDurante toda la primera mitad del siglo XVIII y de forma ininterrumpida, la Gazeta de Lisboa se mantuvo como la principal fuente de noticias para los habitantes de la capital portuguesa. Su director durante ese periodo de tiempo fue el historiador Jose Freire Monterroio Mascarenhas, quien ademas de redactar todo el contenido de la Gazeta escribia Relaciones que editaba de forma exenta y en las que podia desarrollar algunas de las noticias que aparecian en la Gazeta. En la ultima pagina de esta publicacion periodica lisboeta se incluia una seccion de anuncios entre los que nos ha interesado rescatar los dedicados a las relaciones de noticias que se publicaban como complemento a la Gazeta. Nuestra lectura supone una primera aproximacion al estudio contrastivo del estilo empleado por cada uno de los generos noticieros, asi como a los incipientes metodos publicitarios observados en los anuncios de la gaceta para llevar al lector hacia la adquisicion de la Relacion. EnglishThroughout the first half of the 18th century and uninterruptedly, the Gazeta de Lisboa remained as the main source of news for residents of the Portuguese capital. Its director during this time period was the historian Jose Freire Monterroio Mascarenhas, who in addition to writing all the content of the Gazeta wrote Relaciones where he could develop some of the news that appeared in the Gazeta. The last page of this periodical publication, included a section of ads. We have stood out the ones dedicated to the relaciones of news that were published as a supplement to the Gazeta. Our reading is a first approximation to the contrastive study of the style employed by each of the news genera, as well as emerging advertising methods observed in the ads for the gazette to make the reader buy the Relacion.

D urAnte todA lA PriMerA mitad del siglo xviii y de forma inin- terrumpida, la Gazeta de Lisboa s... more D urAnte todA lA PriMerA mitad del siglo xviii y de forma inin- terrumpida, la Gazeta de Lisboa se mantuvo como la principal fuente de noticias para los habitantes de la capital portuguesa. Su director durante ese periodo de tiempo, de 1715 a 1760, fue el historiador José Freire Monterroio Mascarenhas 1 , quien además de redactar todo el contenido de la Gazeta escribía Relaciones que editaba de forma exenta y en las que podía desarrollar algunas de las noticias que aparecían en la Gazeta. En un trabajo anterior, presentado y publicado en A Coruña, hablamos de la relación de Mascarenhas con la Gazeta de Lisboa, la estructura de la publicación y su forma de trabajo 2 . La estructura no era diferente de la que presentaban otras gacetas europeas: una selección de noticias extranjeras, con gran preeminencia de las noticias europeas, que se cerraba con un breve repaso a lo sucedido en el propio país; en la Gazeta de Lisboa
Antonio Rodríguez-Moñino: una bibliografía
Hibris: Revista de bibliofilia, 2010
La emblemática: una cámara de maravillas impresas
La impresión de la Segunda parte del Quijote: estudio tipográfico y registro de variantes
Antonio Rodríguez-Moñino: una bibliografía
Hibris Revista De Bibliofilia, 2010
La "Doctrina Cristiana" de Gregorio Pesquera (Valladolid, 1554)
Pliegos De Bibliofilia, 2002

Imágenes simbólicas en los sermones de exequias: Pintura y palabra en la muerte de María Sofía Isabel de Neoburgo (1699)
Emblematica Trascendente Hermeneutica De La Imagen Iconologia Del Texto 2011 Isbn 978 84 8081 212 2 Pags 485 494, 2011
Empezaba hace unos anos mi comunicacion en uno de nuestros encuentros (Caceres, 2005), afirmando ... more Empezaba hace unos anos mi comunicacion en uno de nuestros encuentros (Caceres, 2005), afirmando que hablar de emblematica en Portugal era hablar de una ausencia y de una moda tardia. Decia entonces que el genero emblematico parecia haberse refugiado en los programas iconograficos murales en instituciones religiosas, o festivos y mas concretamente en las celebraciones de exequias de reyes o grandes senores, muy especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XVII y con gran profusion en todo el siglo XVIII, estando poco representado, sin embargo, en libros y autores nacionales1. Aun asi, es dificil encontrar imagenes de esos emblemas descritos o simplemente mencionados en los relatos de exequias, siendo mas abundantes los ejemplos manuscritos que los impresos. Es por ello que hace ya un tiempo llamo nuestra atencion un impreso de tan solo 24 paginas que reproduce las 8 imagenes emblematicas que se colocaron en la base del tumulo erigido en el Real Convento de Palmela, de la Orden Militar de Santiago, con motivo de la celebracion de las exequias por la muerte de la reina Maria Sofia Isabel de Neoburgo, segunda esposa del monarca portugues D. Pedro II y madre del futuro D. Joao V, simbolo del florecimiento artistico y politico de la ciudad de Lisboa en la primera mitad del siglo XVIII (hoy, por cierto, este convento se ha transformado en un magnifico parador —pousada— a tan solo 40 km de Lisboa y de visita muy recomendable). El autor de este texto es Sebastian da Fonseca e Payva, maestro de capilla del citado convento, y el titulo, Relacam da magnifica, e sumptuosa pompa fvneral Com que o Real Convento de Palmella da Ordem Millitar de Santiago, celebrou as Exequias da Serenissima Rainha N. Senhora D. Maria Sofia Isabel de Neobvrg, (...), Lisboa, Officina dos Herdeiros de Domingos Carneiro, 1699. La muerte de la reina se produjo el 4 de agosto de 1699, a la edad de 32 anos, a tan solo dos dias de cumplir 33. En la mayor parte de los textos que hemos leido sobre esta muerte, la fecha exacta de su fallecimiento es sustituida por la de su enterramiento, dos dias mas tarde, para hacerla coincidir con la fecha de su nacimiento y situar asi su edad en los mas convenientes 33 anos que facilitan su comparacion

O presente artigo pretende ser um encontro entre metodologias e diretrizes pedagógicas para o Ens... more O presente artigo pretende ser um encontro entre metodologias e diretrizes pedagógicas para o Ensino Superior e a docência em licenciaturas de formação artística, mais especificamente, na área de Cinema. Habitualmente lecionados por antigos profissionais ou investigadores da área, sem uma formação pedagógica que os/as prepare para a exposição pública inerente à atividade de docente, nem tão pouco para a sistematização de conteúdos adequados ao corpo discente, estes cursos são também frequentados por alunos/as com necessidades, expectativas e referências heterogéneas, tornando particularmente necessários o debate e a reflexão sobre modelos e técnicas a aplicar em aula. No caso de estudo que aqui se apresenta, a regência da unidade curricular de História e Estética do Cinema Português, na Universidade da Beira Interior, atribui o mote a uma breve dissertação em torno de objetivos e metodologias com potencialidade de adaptação à formação de futuros/as cineastas. A tentativa de equilíbrio das vertentes teórica e prática, bem como a necessidade de preparação para o mercado de trabalho -no qual, por tratar-se de uma disciplina de final de curso, alunos e alunas irão previsivelmente entrar nos meses seguintes -têm ditado a evolução da experiência, permitindo-nos chegar a algumas conclusões sobre novos modelos educativos e a sua aplicação ao Ensino Artístico.
Censo de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605)[II]
Anuario de estudios …, 2011
Información del artículo Censo de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo don Qu... more Información del artículo Censo de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) [II].
La letra bastarda española : cuatrocientos años de historia

Primera edición de la "Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha" (Madrid, Juan de la Cuesta, 1615)
Se reunen en este volumen un conjunto de estudios que abordan diferentes aspectos de la historia ... more Se reunen en este volumen un conjunto de estudios que abordan diferentes aspectos de la historia editorial de la primera impresion de la Segunda parte del ingenioso caballero don Quixote de la Mancha (Madrid: Juan de la Cuesta, 1615). En el primero, firmado por Ana Martinez Pereira y Victor Infantes, se lleva a cabo el primer Censo bibliografico completo de todos los ejemplares conservados de esta primera edicion de la Segunda parte del Quijote, con las descripciones precisas de cada uno. En el siguiente estudio, Ana Martinez Pereira realiza el analisis tipografico del libro y ofrece una tabla de variante llevada a cabo mediante el cotejo de todos los ejemplares conservados. Laura Puerto Moro revela novedades sobre el taller de Madrigal-Cuesta, con documentacion inedita, mientras que Gabriel Sanchez Espinosa nos muestra la produccion editorial del taller en los anos en los que salio a la luz la Segunda parte del Quijote. Finalmente, Carmen Peraita situa esta misma edicion en el entorno del mercado del libro en el Madrid de 1615.
Censo de ejemplares de la primera edición de la Segunda parte del Quijote
Donde sigue habitando el olvido. La "Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha" (Madrid, Juan de la Cuesta, 1615): el libro, el texto, la edición
Anuario de estudios cervantinos, 2015
Usamos como autoria el acronimo de prinQeps 1605 y nos obligamos a remediar (en lo posible) la la... more Usamos como autoria el acronimo de prinQeps 1605 y nos obligamos a remediar (en lo posible) la lacra bibliografica y editorial que sufria la obra mas representativa de la historia de nuestra literatura
Los ejemplares de la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha ( Madrid , 1615 ). Nueva historia de bibliografía y bibliofilia
Correcciones después de imprimir. Juan José Sigüenza y Vera y su ejemplar del Mecanismo del arte de la imprenta (1811)
La aventura cultural de aprender a leer y a escribir en tiempos de Calderón (1600-1681)
Calderon Una Lectura Desde El Siglo Xxi 2000 Isbn 84 7784 365 1 Pags 131 160, 2000

Primera edición de la "Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha" (Madrid, Juan de la Cuesta, 1615): el libro, el texto y la edición
Se reunen en este volumen un conjunto de estudios que abordan diferentes aspectos de la historia ... more Se reunen en este volumen un conjunto de estudios que abordan diferentes aspectos de la historia editorial de la primera impresion de la Segunda parte del ingenioso caballero don Quixote de la Mancha (Madrid: Juan de la Cuesta, 1615). En el primero, firmado por Ana Martinez Pereira y Victor Infantes, se lleva a cabo el primer Censo bibliografico completo de todos los ejemplares conservados de esta primera edicion de la Segunda parte del Quijote, con las descripciones precisas de cada uno. En el siguiente estudio, Ana Martinez Pereira realiza el analisis tipografico del libro y ofrece una tabla de variante llevada a cabo mediante el cotejo de todos los ejemplares conservados. Laura Puerto Moro revela novedades sobre el taller de Madrigal-Cuesta, con documentacion inedita, mientras que Gabriel Sanchez Espinosa nos muestra la produccion editorial del taller en los anos en los que salio a la luz la Segunda parte del Quijote. Finalmente, Carmen Peraita situa esta misma edicion en el entorno del mercado del libro en el Madrid de 1615.
Uploads
Papers by Ana Martinez Pereira