la transición desde normas contables argentinas a NIIF para las PYMES. Se concluye que en ciertos... more la transición desde normas contables argentinas a NIIF para las PYMES. Se concluye que en ciertos casos pueden existir diferencias notables entre las políticas contables de ambas normas y que la mayoría de los criterios de la NIIF para las PYMES pueden aplicarse en PYMES argentinas sin costos excesivos, y se formulan propuestas para facilitar la transición.
The hotel activity presents particular general and economic-financial characteristics that differ... more The hotel activity presents particular general and economic-financial characteristics that differentiate it from other commercial and industrial activities,
Casos especiales relacionados a la presentación del Estado de Flujo de Efectivo: en entes sin fin... more Casos especiales relacionados a la presentación del Estado de Flujo de Efectivo: en entes sin fines de lucro, en los estados consolidados, en negocios conjuntos y en la conversión de estados contables
La actividad hotelera constituye un eslabon fundamental en la cadena de valor de la industria tur... more La actividad hotelera constituye un eslabon fundamental en la cadena de valor de la industria turistica, siendo el turismo uno de los sectores economicos con mayor crecimiento a nivel mundial, convirtiendose en uno de los principales actores del comercio internacional. Existen diversas modalidades para la gestion de un emprendimiento hotelero entre las que destacamos: los hoteles en propiedad, en gerenciamiento, en regimen de alquiler en franquicia, afiliacion a una cadena hotelera, entre otras. Tanto las diferentes modalidades, como el hecho que la actividad hotelera presenta caracteristicas generales y economico-financieras particulares que la diferencian de otras actividades comerciales e industriales, se requieren enfoques especificos vinculados con la informacion contable, las finanzas y el control de gestion. En ese orden, en este trabajo abordamos el analisis del reconocimiento de los ingresos de la actividad hotelera. Consideramos que es una de las cuestiones que adquieran m...
En el desarrollo de este trabajo se abordan las situaciones y dificultades de orden practico que ... more En el desarrollo de este trabajo se abordan las situaciones y dificultades de orden practico que pueden presentarse cuando una PyME argentina decide adoptar por primera vez la NIIF para las PyMEs. Para ello, se han analizado el tratamiento que la NIIF para las PyMEs y las normas contables argentinas contemplan para los cambios de politicas contables; las simplificaciones, exenciones especiales y requerimientos especificos que la NIIF establece en su adopcion por primera vez; y las principales diferencias entre las politicas contables de las normas contables argentinas y las de la NIIF, en especial aquellas que pueden resultar de aplicacion habitual en PyMEs argentina, considerando su impacto en la transicion a la NIIF para las PyMEs. Se incluye un caso de aplicacion de una PyME argentina que muestra los procedimientos que deben aplicarse y revelaciones que deben exponerse en la transicion desde las normas contables argentinas a la NIIF para las PyMEs. Se concluye sobre la existencia...
Es proposito de este trabajo, analizar las diferencias entre los criterios previstos en las norma... more Es proposito de este trabajo, analizar las diferencias entre los criterios previstos en las normas locales, las NIIF completas y la NIIF para las PyMEs en materia de presentacion de informes financieros, que hemos considerado como mas relevantes. Cuando nos referimos a normas locales, lo hacemos en referencia a las normas contables emitidas por la FACPCE que deben ser utilizadas por los entes que no aplican NIIF completas o NIIF para las PyMEs, considerando ademas las dispensas que aquellas preven para los denominados entes pequenos.
El proposito de este trabajo es identificar y analizar las diferencias que hemos considerado mas ... more El proposito de este trabajo es identificar y analizar las diferencias que hemos considerado mas relevantes entre los criterios en materia de presentacion de informes financieros previstos en las NIIF completas, la NIIF para las PYMES y las normas locales de la FACPCE para entes que no aplican las normas internacionales. En base al estudio realizado, proponemos que las normas locales incorporen el requerimiento de presentacion del resultado integral y modifiquen el criterio de medicion y exposicion de las participaciones en negocios conjuntos, pasando al metodo del valor patrimonial proporcional. Ambos cambios contribuirian a la presentacion de informacion contable de mayor calidad y mejorarian su comparabilidad con la informacion presentada bajo NIIF. Asimismo, opinamos que la FACPCE deberia establecer que aquellos entes que apliquen NIIF para las PYMES, traten a los aportes de los propietarios comprometidos y pendientes de integracion como un activo y no como una compensacion al p...
En el presente trabajo analizamos el tratamiento contable a otorgar a los resultados no trascendi... more En el presente trabajo analizamos el tratamiento contable a otorgar a los resultados no trascendidos a terceros originados por operaciones entre entes que forman parte de un mismo grupo economico, al aplicar el metodo del valor patrimonial proporcional para la medicion de participacion en otros en entes y preparar estados contables consolidados. El estudio se enfoca principalmente en lo establecido en las normas contables argentinas para entes que no aplican las Normas Internacionales de Informacion Financiera (NIIF) y en las propuestas doctrinarias, aunque se incluye un resumen de lo establecido por las NIIF. Planteamos criticas a determinados criterios existentes, aportando nuestra propuesta. A efectos de enriquecer el analisis se presentan diversos casos que abordan situaciones de la practica habitual.
El presente trabajo se enmarca en nuestro proyecto de investigacion "Informacion contable de... more El presente trabajo se enmarca en nuestro proyecto de investigacion "Informacion contable de grupos economicos, combinaciones de negocios y participaciones en otros entes. Analisis doctrinario y de la normativa contable profesional y legal, evaluacion de la calidad de la informacion contable y aportes para su mejora e implementacion practica", y en particular abordaremos los casos de participaciones en entes societarios y no societarios en los cuales se ejerce control conjunto, llevando a cabo un analisis critico delas soluciones definidas por las normas contables locales en relacion al tratamiento contable y la informacion que debe ser suministrada por los entes inversores. A partir de este analisis, efectuaremos propuestas que entendemos mejoran la calidad de la informacion a ser suministrada, respondiendo a la realidad economica que se quiere representar. Cuando nos referimos a normas locales, lo hacemos en referencia a las normas contables emitidas por la Federacion Ar...
La actividad hotelera presenta caracteristicas generales y economico-financieras particulares que... more La actividad hotelera presenta caracteristicas generales y economico-financieras particulares que, la diferencian de otras actividades comerciales e industriales, por lo cual requiere enfoques especificos vinculados con la informacion contable, las finanzas y el control de gestion. En este trabajo hemos realizado un analisis critico de los principales indicadores de desempeno que son habitualmente empleados en la actividad hotelera, senalando sus fortalezas y debilidades, cuando lo creimos pertinente. Se ha relevado e incluido informacion sobre desempeno publicada por diversas cadenas internacionales y por hoteles de Argentina. Hemos destacado que la mayoria de los indicadores analizados podrian formar parte de un cuadro de mando integral de un hotel.
Uno de los principales usuarios de los estados contables son las entidades financieras, que anali... more Uno de los principales usuarios de los estados contables son las entidades financieras, que analizan principalmente la capacidad de pago de las obligaciones por parte del ente emisor de los estados, a fin de definir el otorgamiento de asistencia financiera. En este caso cobra fundamental importancia la fortaleza del estado de flujo de efectivo, en conjunto con la estructura patrimonial y de la rentabilidad del ente puesta en evidencia en los estados de situacion patrimonial y de resultados, respectivamente. De todas maneras la generacion de efectivo o recursos financieros esta directamente vinculada (o deberia estarlo) con la generacion de rentabilidad por parte del ente. En consecuencia, a los fines de analizar el desempeno del ente y en particular su capacidad para cumplir con sus obligaciones y distribuir utilidades, el estado de resultados y el estado de flujo de efectivo se complementan, y deberian ser analizados en conjunto. Sin embargo conforme la informacion requerida por la...
Se realiza una revisión comparativa de normas contables aplicables a PYMES, abordando situaciones... more Se realiza una revisión comparativa de normas contables aplicables a PYMES, abordando situaciones y dificultades prácticas que pueden pre- sentarse cuando un ente de Argentina decide adoptar por primera vez la NIIF para PYMES. Se ha analizado el tratamiento que la norma interna- cional y las locales contemplan para los cambios de políticas contables; las simplificaciones, exenciones y requerimientos que la NIIF establece en su adopción por primera vez; y las principales diferencias entre las políticas contables. Se plantea un caso práctico que ejemplifica algunos de los aspectos analizados, reflejando los procedimientos que deben aplicarse en la transición desde normas contables argentinas a NIIF para las PYMES. Se concluye que en ciertos casos pueden existir diferencias notables entre las políticas contables de ambas normas y que la mayoría de los criterios de la NIIF para las PYMES pueden aplicarse en PYMES argentinas sin costos excesivos, y se formulan propuestas para facilitar l...
Jornadas Universitarias De Contabilidad 34 Jornadas Universitarias Internacionales De Contabilidad 4 Santa Fe 30 31 Octubre 1 Noviembre 2013, Nov 1, 2013
Casos especiales relacionados a la presentación del Estado de Flujo de Efectivo: en entes sin fin... more Casos especiales relacionados a la presentación del Estado de Flujo de Efectivo: en entes sin fines de lucro, en los estados consolidados, en negocios conjuntos y en la conversión de estados contables
Uploads
Papers by Gustavo Rondi